Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué metodología usa la Dirección de Recursos Naturales de la provincia para controlar la población de carpinchos

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 22/07/2025 20:41

    El Gobierno nacional inició ensayos con vacunas para frenar la sobrepoblación de carpinchos, pero desde la Dirección de Recursos Naturales de Entre Ríos insisten en soluciones alternativas. “Esperamos no tener que llegar a ese tipo de medidas”, advirtió el director Marcelo Sapetti. El anuncio del Gobierno nacional sobre el uso de vacunas anticonceptivas en carpinchos encendió la discusión ambiental en todo el país. El objetivo es claro: contener la explosión demográfica de esta especie, sobre todo en zonas urbanizadas como Nordelta, donde los roedores ya conviven a diario con los vecinos. Pero en Entre Ríos, una de las provincias con mayor población de carpinchos del país, la estrategia es otra. “Esperamos no tener que llegar a ese tipo de medidas”, afirmó a Despertar Entrerriano el director de Recursos Naturales y Fiscalización de Entre Ríos, Marcelo Sapetti, quien detalló cómo se gestiona localmente el equilibrio de esta especie protegida. Qué está haciendo Nación y cómo funciona la vacuna La medida nacional se puso en marcha recientemente con pruebas piloto en Buenos Aires. El método consiste en aplicar una vacuna anticonceptiva —de origen brasileño— a los carpinchos machos, para frenar su capacidad reproductiva. Según fuentes oficiales, se necesitarían al menos dos aplicaciones para que el tratamiento sea efectivo. La segunda etapa está prevista para octubre, pero los resultados aún son inciertos. Sapetti opinó con cautela: “Faltan datos para demostrar que sea realmente efectiva. Puedo estar de acuerdo o no, pero hoy no hay información sólida. Veremos qué resultados se obtienen después de la segunda vacunación”, sostuvo. La situación en Entre Ríos Mientras tanto, Entre Ríos atraviesa su propio escenario. Con campos, reservas y lagos donde la presencia del carpincho es habitual —como ocurre en Concordia—, la provincia opta por otras herramientas para controlar el crecimiento de la especie. “Tenemos zonas con abundancia, pero también campos donde no se permite la caza. Ahí hacemos relocalizaciones: trasladamos ejemplares a zonas aptas donde no haya superpoblación”, explicó Sapetti. Además, el funcionario aclaró que la caza del carpincho ha bajado notablemente debido al crecimiento de otras especies más codiciadas, como el ciervo o el chancho salvaje. Los límites de la convivencia y el mascotismo Una de las mayores preocupaciones es el mascotismo ilegal. “Solo este mes retiramos cuatro o cinco carpinchos de casas donde los tenían como mascotas. No hay que llevarlos al hogar. Una vez domesticados, es casi imposible reinsertarlos en su hábitat natural”, advirtió Sapetti. También se recomienda no alimentarlos y no acercarse demasiado en espacios públicos. “Parecen tranquilos, pero tienen incisivos muy filosos. Hay que tener especial cuidado con los chicos”, agregó. ¿Cuántos carpinchos hay en Entre Ríos? No hay cifras oficiales. “Tirar un número sería irresponsable”, dijo Sapetti. Sin embargo, explicó que una sola hembra puede tener hasta dos pariciones por año, con entre cuatro y seis crías cada vez. “Si tenés 3.000 carpinchos en una zona, y muchas hembras fértiles, el número se puede duplicar en un año o dos. Esa es la magnitud del problema”. Desde Entre Ríos no descartan que en el futuro puedan sumarse a medidas similares a las nacionales. Pero por ahora, apuestan al trabajo en territorio, al control ético y a la colaboración de la ciudadanía. “El carpincho no es una amenaza si lo respetamos. No hay que alimentarlo, no hay que llevarlo a casa. Si hay campos con abundancia, que nos avisen. Se puede controlar sin necesidad de matarlos ni de experimentar con vacunas”, concluyó Sapetti. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por