Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Trabajadores de Salud rechazaron la paritaria y declararon un alerta por rumores de recorte salarial

    Viale » Delsolviale

    Fecha: 22/07/2025 20:03

    La Asamblea de Trabajadores del Ministerio de Salud en Lucha, en un petitorio dirigido al gobernador Frigerio Rogelio, al ministro de Salud, Daniel Blanzaco, al ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas, y a los gremios paritarios, Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), a los medios de comunicación y la comunidad de Entre Ríos, expresaron el rechazo a la paritaria acordada el lunes y declararon el alerta ante el rumor de recortes salariales en el sector. Los trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Salud, nucleados en la asamblea de trabajadores del Ministerio de Salud en lucha en el marco de las medidas de fuerza que comenzaron hace 85 días expresaron en el primer punto del petitorio “el rechazo a los términos y propuesta de la paritaria general. Exigimos la incorporación de esos $50.000 al básico y una propuesta que contemple un incremento al básico que engrose el mínimo garantizado”. Añadieron que “el gobierno insiste en ofrecer bonos y montos no remunerativos generando un perjuicio a nuestros salarios. Al deterioro que nuestro salario sufrió con el recorte de horas extras que irían en montos de 60 a 150 mil pesos, se suma la pérdida de poder adquisitivo real frente a la inflación, suba de servicios, impuestos y costo de vida, una propuesta de aumento con bonos fijos distorsiona aún más nuestra realidad salarial”. Así, se fundamentó el rechazo a la propuesta y se exigió “una real recomposición salarial”. También se abonó que “en un contexto donde el salario mínimo para cubrir las necesidades de una familia de dos personas y un niño menor de 5 años es de 1,700,000, que nuestro salario mínimo este en 800.000 pesos es una verdadera estafa. Por eso exigimos la incorporación de esos 50.000 al básico y una propuesta que contemple un incremento al básico que engrose el mínimo garantizado”. En este ítem se expresó que rechazo a lo que se consideró como “extorsivo del ‘aporte solidario’ que se aplicará a los trabajadores no afiliados, que tendrán ese descuento sobre el bono de $50.000”. Reparación de una deuda histórica En el segundo punto, la Asamblea sostuvo: “Somos trabajadores de salud, existe una deuda histórica con nuestra labor. Exigimos que se discuta y motorice un blanqueo de las horas extras en un código remunerativo y bonificable como ‘código de trabajadores de nivel central’. El reconocimiento económico real que hoy estamos peticionando es porque nuestra laboral garantiza la salud de esta provincia”. Asimismo se expresó que “en ese sentido y siendo solidario frente al ataque que se realizó a nuestros salarios con el recorte de horas extras, es que hoy proponemos se discuta y motorice un blanqueo de las horas extras en un código remunerativo y bonificable como ‘código de trabajadores de nivel central’”. Respecto de aquel código, se indicó que “puede aplicarse también a otros ministerios que sufren la misma extorsión laboral: la de tener salarios muy alejados a las respuestas necesarias para sostener nuestra vida en condiciones dignas”. En este sentido se añadió que “son los gobiernos quienes negocian montos no remunerativos, como las horas extras, y nos empujan a una situación de precarizacion salarial constante. Es el Gobernador Frigerio quién expresa públicamente que en su gobierno ‘no íbamos a pagar más en negro como se pagaba siempre’ y vuelven a proponer estos bonos en paritaria. Esto se tiene que terminar”. Alerta ante rumor de recorte La Asamblea se declaró “en alerta por el rumor de futuros recortes salariales. Seguimos exigiendo la devolución de los días de paro. Que se retrotraiga la circular que exige el cumplimiento efectivo de la carga horaria, y la alerta por el recorte de pagos de viáticos de un día. Los trabajadores, nuestras condiciones de trabajo y nuestros salarios no pueden ser la variable de ajuste. Por eso peticionamos se debatan nuestras reivindicaciones en la paritaria general y en específico en la paritaria sectorial de salud, que durante años no género instancias donde las voces y problemáticas de los trabajadores del nivel central puedan abordarse”. Finalmente se pusieron “a disposición de poder llegar a una solución que contemple una mejora en nuestros salarios y condiciones de servicio. Somos sostén de la salud y en particular de la salud pública de la provincia, no vamos a permitir convertirnos en la variable de ajuste. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por