Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El 22 de julio de 2025 será el segundo día más corto de la historia: ¿qué está pasando con la rotación de la Tierra?

    Concordia » Diario el Sol

    Fecha: 22/07/2025 18:35

    Según registros del Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra (IERS), este tipo de fenómenos, aunque imperceptibles para la vida cotidiana, son cada vez más frecuentes. En 2020 y 2021 ya se habían detectado múltiples días más cortos que el promedio, pero el evento de hoy representa una de las aceleraciones más pronunciadas jamás medidas. ¿Por qué la Tierra está girando más rápido? Los científicos atribuyen este comportamiento a factores geofísicos complejos: Cambios en el núcleo de la Tierra, donde el metal líquido puede alterar la distribución de masa. Fenómenos climáticos extremos, como el derretimiento de los polos o eventos de El Niño, que redistribuyen el peso del agua en el planeta. Actividad sísmica o movimientos tectónicos, que pueden modificar levemente el eje de rotación. “La Tierra es como un trompo imperfecto: no siempre gira al mismo ritmo”, explicó Leonor Valdez, investigadora del Instituto Geográfico Nacional. “Estas fluctuaciones son milimétricas pero constantes, y en algún punto nos obligarán a repensar cómo medimos el tiempo”. ¿Cómo afecta esto a la vida diaria? Aunque la diferencia de milisegundos parece insignificante, la precisión extrema es clave en áreas como la astronomía, la informática y la geolocalización por satélite (GPS). Un desajuste puede significar errores en coordenadas o en sincronización de sistemas. Hasta ahora, la corrección habitual se realiza con la incorporación de los llamados "segundos intercalares", que ajustan el Tiempo Universal Coordinado (UTC). Sin embargo, si la aceleración persiste, algunos expertos ya contemplan la posibilidad de restar segundos, una práctica nunca antes aplicada. ¿Qué podría pasar en el futuro? Algunos astrofísicos advierten que si la tendencia continúa, en las próximas décadas se podrían acumular suficientes milisegundos como para generar desajustes significativos en la medición global del tiempo, afectando bancos, telecomunicaciones, vuelos y redes de internet. “No es algo que debamos temer, pero sí algo que debemos monitorear con rigor científico”, señalan desde la NASA.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por