23/07/2025 00:41
23/07/2025 00:40
23/07/2025 00:40
23/07/2025 00:39
23/07/2025 00:38
23/07/2025 00:37
23/07/2025 00:37
23/07/2025 00:37
23/07/2025 00:36
23/07/2025 00:36
Parana » InfoParana
Fecha: 22/07/2025 18:00
En una jugada que ha dejado perplejos a conductores y analistas, los precios de los combustibles en Argentina han vuelto a escalar, sumando un aumento del 56% desde enero y con nuevas subidas sorpresivas en las últimas horas, afectando principalmente a las estaciones de servicio YPF y Shell. Para desentrañar esta situación, el ingeniero Alejandro Di Palma dialogó con Palabras Cruzadas de FM Litoral donde ofreció una perspectiva crítica sobre las causas de estos «movimientos telúricos» en los surtidores. Según Di Palma, el precio de la energía es, en esencia, una decisión política. Si bien la matriz de costos de los combustibles líquidos incluye el precio internacional del petróleo, el valor del dólar, el costo de los biocombustibles y la refinación, el ingeniero es enfático: el reciente aumento se debe principalmente al movimiento del dólar. «Acá lo único que se movió y que obligó o que, digamos, presionó a YPF a tomar una decisión, evidentemente es el movimiento del dólar», afirmó, descartando cambios significativos en el precio del barril de petróleo o los biocombustibles. El experto criticó la «difusa» comunicación de YPF, que se limita a mencionar una «política de precios dinámicos», lo que, en sus palabras, se traduce en subir los precios «cuando quieren». Di Palma sugiere que estas decisiones parecen ser arbitrarias y sin una justificación clara basada en los costos. Argentina en el Podio de los Combustibles Más Caros del Mundo La escalada de precios sitúa a Argentina en una posición preocupante: «el país se encuentra entre las naciones con los combustibles líquidos más caros del mundo. Esta situación, lejos de beneficiar a alguien, perjudica a todos los actores involucrados: estacioneros, usuarios, petroleras e incluso al Estado Nacional», afirmó el empresario vinculado al sector de expendio de hidrocarburos. Más adelante, Di Palma enfatiza que este panorama es una clara señal de un modelo energético que «no cierra», caracterizado por una falta de transparencia y una proliferación de elementos «invisibles o misteriosos» que justifican decisiones políticas. Impuestos y Lobby Petrolero: Un Círculo Vicioso En cuanto al componente impositivo, como el Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC), que históricamente ha financiado a entidades como Vialidad Nacional (actualmente con un fallo judicial que suspende su eliminación), Di Palma explica que si bien los impuestos sobre los combustibles son universales, en Argentina, desde la época de Macri, se han «pisado» los aumentos de los impuestos internos. Esta medida, según el ingeniero, ha permitido que la totalidad de la variación de los precios se destine directamente a las petroleras, a las que describe como «los lobbyistas perfectos» que «presionan históricamente a todos los gobiernos para conseguir una renta superior». El ingeniero concluye que la decisión política detrás de estos aumentos parece estar directamente ligada a una necesidad de mayores recursos para el Tesoro Nacional, ya que de otra manera, la magnitud y la frecuencia de las subidas no tendrían explicación.
Ver noticia original