23/07/2025 03:12
23/07/2025 03:11
23/07/2025 03:10
23/07/2025 03:09
23/07/2025 03:09
23/07/2025 03:09
23/07/2025 03:03
23/07/2025 03:01
23/07/2025 03:00
23/07/2025 02:53
» El Ciudadano
Fecha: 22/07/2025 16:25
Un conjunto de comunidades originarias de Santa Fe ingresó que el jueves pasado a la Convención Reformadora de la Constitución provincial su proposición ciudadana para incorporar un nuevo capítulo a la carta magna. Se trata del que denominaron «De las Comunidades preexistentes y persistentes santafesinas». Con la autoría de «Comunidades Constituyentes Santafesinas», el proyecto propone que la provincia reconozca «en todo su territorio la preexistencia y la persistencia étnica y cultural de sus comunidades ancestrales, migrantes o campesinas y de personas o familias auto-identificadas como pueblos originarios, indígenas o afroargentinos». Lo anterior, incluso, «aunque no vivan en comunidades». El texto destaca que esas comunidades «forman parte de la diversidad y complejidad de su propia historia, siendo inviolables los derechos a sus prácticas sociales, los que no podrán ser condicionados por censos o decisiones de carácter administrativo». La naturaleza, sujeto de derecho El vínculo entre las comunidades originarias y su entorno de vida también está expresado en el proyecto y reclama que se incorpore en la nueva Constitución. «La provincia reconoce a la Naturaleza y sus ecosistemas como un sujeto de derechos con la consecuente protección de los intereses difusos para actuar jurídicamente en su representación», indica la propuesta. En ese sentido, la iniciativa explica que «las comunidades preexistentes y persistentes son los primeros guardadores de las riberas e islas, montes, humedales, lagos y lagunas». Por lo anterior, reclama que se reconozca «el Principio Indígena del Buen Vivir como política pública del Estado provincial». Y que, a través de ella, se «garantice que las personas, comunidades y pueblos gocen efectivamente de sus derechos y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades y de la convivencia armónica y equilibrada con la Naturaleza». Integración real, con participación y los mismos derechos Otro apartado de la propuesta refiere a la integración pluricultural y plurinacional para subsanar lo que las comunidades designan como «la histórica influencia de una brecha cultural que imposibilita el ejercicio pleno de los derechos que esta Constitución provincial, la Constitución nacional y los tratados internacionales con jerarquía constitucional les confieren». Por eso, reclaman, por intermedio del nuevo texto constitucional, que la Legislatura sancione, «antes que concluya el período actual», leyes que aseguren la participación y representación política efectivas, «con sus proyecciones en bancas reservadas paritarias indígenas y afro-santafesinas». Tanto a nivel provincial, como municipal mediante las respectivas Cartas Orgánicas o disposiciones locales. Proyecto Reforma Comunidades Constituyentes Santafesinas Art 39 RCRCSF by Claudio de Moya En el mismo sentido, piden normas que establezcan una Autoridad Indo Afro Santafesina. Esta, según la propuesta, deberá depender del Poder Ejecutivo provincial. Y la elección de sus integrantes, agrega, «será exclusivamente determinada por elección directa de las comunidades». La misma inclusión, de acuerdo a la propuesta, deberá estar velada por leyes que aseguren la participación y representación social, socio-económico y socioambiental «a través del dictado de cupo laboral indígena o afro santafesino». Con énfasis, señala el texto, «en mujeres y jóvenes» y mediante becas de estímulo y retención y culminación escolar para niños, niñas, adolescentes indígenas o afro santafesinos. Los símbolos, con todos La propuesta también alude a la «participación cultural en los rediseños y usos de los símbolos, banderas y emblemas culturales provinciales». Que se enriquezcan, señala, «sin ningún tipo de sesgos». La materialización de la iniciativa se dará, por ejemplo y según el texto, «propiciando la incorporación nuevos nombres de calles, plazas o edificios públicos», una tarea a cargo de los municipios en ejercicio de su autonomía. Otro aspecto de la iniciativa refiere al derecho de las comunidades a sus «territorios ancestrales comunitarios». Al respecto, exigen que cualquier intervención estatal sobre los mismos sea respetando el derecho de «consulta previa, libre, informada, participante y vinculante». También mencionan el respeto a las identidades en relación a los museos o colecciones públicas o privadas que expongan o guarden objetos o documentos de las comunidades. Reclaman, en ese punto, que sean «puestos a disposición» de sus legítimos titulares Que no se pierdan las lenguas La presentación, también, reclama garantías para mantener las prácticas en lenguas maternas. Y enumera las siguientes: Mocoit la’qaatqa, Qom, Corundá, Kolla-Aymara, Diaguita-Calchaquí, Diaguita-Cacano, Mapuche, Chaná, Abipón, Tonokoté, Sanavirón, Guaraní, Querandí y Charrúa, entre otras. A la vez, exige incorporar la perspectiva de diversidad étnica en las decisiones y acciones del Poder Judicial y el Legislativo. Revertir la «peor crisis sobre derechos y garantías» El dirigente del Pueblo Qom Daniel Naporichi, miembro de las comunidades que presentaron la propuesta ciudadana para la reforma de la Constitución, expuso el contexto en el que decidieron intervenir en el proceso. “Nosotros, los pueblos originarios de Santa Fe, vamos afrontar lo que denominan la ‘peor crisis sobre los derechos y garantías constitucionales’ de nuestros pueblos provocada por las decisiones del Gobierno nacional», refirió. Y agregó: «Somos pueblos y naciones preexistentes y persistentes a este Estado, venimos de la lucha incansable e inclaudicable que nos legaron nuestros antepasados y traemos la propuesta de la construcción de un nuevo paradigma de vida y de relación intercultural en el marco del diálogo y el respeto entre todas y todos».
Ver noticia original