Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se dispara la tasa de interés a un día: qué es y qué rol cumple para contener al dólar

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/07/2025 14:42

    Tras la desaparición de las LEFI, las tasas de caución operan con extrema volatilidad. En las últimas ruedas las tasas de caución se convirtieron en una referencia para el mercado financiero, caracterizadas por una amplia volatilidad. Tras la eliminación de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) que el BCRA les había colocado a bancos para regular la liquidez, los inversores comenzaron a usar la tasa de las cauciones como una referencia real del mercado. Este martes, la tasa de caución a un día de plazo alcanza este martes el 70% nominal anual -tras un pico de 121% la semana pasada-, mientras que a siete días de plazo toca el 53 por ciento. Se trata de tasas muy positivas en base a las proyecciones de inflación en la zona del 27% para 2025. Desde Portfolio Personal Inversiones enfatizaron que “como resultado, los rendimientos de los instrumentos incluso superaron las tasas adjudicadas por el Tesoro la semana pasada”, a través de Lecap y Boncap, entre el 33% y el 34% en la licitación primaria. “A simple vista, el sistema bancario enfrentó un descalce de liquidez al ingresar al mercado primario y, ante la ausencia de un instrumento alternativo que ofrezca una tasa de devengamiento a un día sin riesgo precio, se generó un fuerte impacto sobre las curvas de pesos”, se añadió. Sin una tasa de referencia oficial -con la eliminación de las LEFI-, la tasa de caución entre privados pasa a ser la principal referencia del mercado Con la vigencia de las LEFI, el mercado se movía con la referencia de una tasa de política monetaria explícita y determinada por el BCRA, como los Pases pasivos, también a cortísimo plazo de un día. Este año, las tasas de la deuda del Tesoro en pesos de corto plazo empezaron a marcar el sendero de los rendimientos del sistema, pero al efectuarse licitaciones quincenales, el mercado queda huérfano de referencias en las operaciones que requieren liquide inmediata, con la consecuencia de una volatilidad extrema, como la observada en las cauciones, determinada entre privados. Es decir que el BCRA terminó de eliminar su tasa de política monetaria mediante la liquidación de las LEFI, por lo que ahora la tasa promedio del mercado es endógena en base a la propia exigencia de circulante y determinada por los agentes privados. Qué es la tasa de caución La tasa de caución es la tasa de interés que se aplica en las operaciones con esta herramienta financiera, donde un inversor -colocador- presta dinero a otro -el tomador- a cambio de una tasa de interés predeterminada. Estas operaciones son garantizadas con valores negociables y suelen ser de corto plazo, desde un día a 30 días de plazo. Con este marco, la vigencia de altas tasas en pesos presiona a una baja del dólar, tras haber testeado la “resistencia” en $1.300, complementada con una activa intervención en contratos de dólar futuro vendidos por el Banco Central. Un informe de Max Capital observó que “el mercado de pesos volvió a mostrar signos de iliquidez tras la liquidación de la licitación del viernes pasado. Los bancos convalidaron tasas altas en Lecap para extender vencimientos, drenando liquidez intradiaria del sistema, y la curva continuó deteriorándose”. Este salto también se contagia a las Lecap cortas, que pasan el 40%, y los bonos CER de corto plazo, que rinden 17% en términos reales. r”Aunque creemos que la presión es transitoria y parte de la volatilidad propia del esquema, episodios como este parecen difíciles de evitar en un marco con dos características centrales: i) un esquema de agregados monetarios, que naturalmente genera volatilidad de tasas; y ii) un Tesoro que opera principalmente a través de licitaciones quincenales para expandir pesos. Esto hace que cualquier exceso o falta de liquidez entre licitaciones se traslade directamente a las tasas, amplificando la volatilidad", señaló Max Capital. Evolución de la tasa de caución a un día de plazo a partir de 2020. El economista Gustavo Ber consideró que “las miradas que concentra el nuevo equilibrio entre el dólar y la tasas a partir del desarme de las LEFI. Esto se debe a que las tasas en pesos, con mayor fuerza las más cortas, se han venido elevando a partir de una política de menor liquidez -entre otros factores- que debería ir tentando a más operadores a retomar apuestas en Lecap”. “Ocurre que a un dólar mayorista ya más cerca de los $1.300 podría ser un competitivo nivel de ingreso a nivel táctico, e incluso los títulos más largos ofrecen retornos positivos en dólares aún cuando llegara a irse al techo de la banda”, añadió el titular del Estudio Ber. “La semana comenzó con un tono negativo para los activos locales, con fuertes caídas en las curvas en pesos y elevada volatilidad en las tasas, que volvieron a operar al alza. Sin piso para los bonos en moneda local”, reportó el agente de liquidación y liquidación Cohen.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por