22/07/2025 23:02
22/07/2025 23:00
22/07/2025 23:00
22/07/2025 23:00
22/07/2025 22:53
22/07/2025 22:52
22/07/2025 22:50
22/07/2025 22:50
22/07/2025 22:50
22/07/2025 22:50
» El Sur Diario
Fecha: 22/07/2025 12:50
La arquitecta Paola Bagnera, referente del Partido Justicialista y de la Corriente Nacional de la Militancia, continúa activa en el escenario político local y nacional. Desde su rol como secretaria de Organización de la Unidad Básica de Villa Constitución y como integrante de la Mesa Provincial del PJ, mantiene un fuerte compromiso con el desarrollo urbano sostenible y con los debates de fondo sobre el derecho al ambiente. En el marco de su colaboración con el convencional Facundo Oliveira en la Convención Constituyente, Bagnera participa con una mirada técnica y territorial. “Hay temas como el derecho al agua y al ambiente que son clave para pensar una ciudad inclusiva y sustentable”, sostuvo. Su aporte, aunque honorario, suma perspectiva urbanística en un proceso donde cada intervención resulta valiosa. Un proyecto de innovación con raíz local Durante la entrevista, Bagnera presentó una propuesta que busca transformar la relación de Villa Constitución con sus humedales: el Tablero de Humedales. Se trata de una plataforma digital interactiva que reúne información dispersa sobre estos ecosistemas, promoviendo una lógica de gobernanza abierta y participación ciudadana. “El proyecto surgió en una capacitación organizada por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y la Universidad Católica de Córdoba. Allí, con otros colegas, desarrollamos esta herramienta pensada inicialmente para Villa, pero escalable a otras ciudades costeras”, relató. La plataforma contempla un visor territorial que permitirá acceder a mapas, datos ambientales, asentamientos y posibles alertas. También incluye un módulo participativo donde se podrán reportar eventos como incendios, vertidos ilegales o afectaciones al ecosistema. “Cuando hubo incendios o mortandad de peces, todos sabíamos que algo pasaba, pero nadie tenía acceso a información clara sobre la jurisdicción o la causa. Este tablero busca ordenar y democratizar esa información”, explicó. Inversión y decisión política El proyecto requeriría una inversión estimada entre 80.000 y 90.000 dólares, aunque su implementación puede comenzar con recursos mínimos. “Lo más importante es la decisión política. Ya hicimos una demo con plataformas gratuitas como Google Maps. Si fue posible para la presentación, también se puede implementar localmente”, afirmó Bagnera. Parque de la República: críticas al nuevo proyecto Más allá de las propuestas ambientales, la arquitecta cuestionó con firmeza la reformulación del Parque de la República impulsada por el Ejecutivo local. Años atrás, durante su gestión como secretaria de Ordenamiento Territorial, se articuló con el programa PROCREAR para desarrollar un plan urbano con criterios de integración social, acceso al suelo y transparencia. “El proyecto original fue elaborado por equipos técnicos del PROCREAR, con experiencia en más de 500 desarrollos en todo el país. Lo que hoy se propone es una hoja suelta, sin fundamentos técnicos ni respaldo presupuestario claro”, advirtió. Entre sus principales preocupaciones, Bagnera menciona la pérdida de vinculación con el plan original aprobado por el propio intendente, la falta de financiamiento claro —ya que no hay partidas previstas en el presupuesto municipal aprobado y se mencionan recursos nacionales y provinciales sin garantías—, y la posibilidad de una participación público-privada que podría implicar lucro en la venta del suelo. También señaló la ambigüedad en el destino del loteo, dado que no se aclara si será destinado exclusivamente a vivienda única y permanente; en caso de habilitarse como inversión ociosa, se desvirtuaría el espíritu del proyecto, advirtió. También cuestionó la inacción sobre terrenos que ya cuentan con servicios y fueron aprobados por ordenanza para ser urbanizados. “Si hubiera voluntad real, esos lotes podrían estar en proceso de venta y generar acceso al suelo para muchas familias de Villa Constitución”, expresó. Gobernanza ambiental y participación Tanto en su defensa del Tablero de Humedales como en su crítica al nuevo esquema del Parque de la República, Bagnera propone una mirada integral sobre el desarrollo urbano: participación ciudadana, transparencia en el uso del suelo y conciencia ambiental. “La ciudad necesita herramientas para planificar a largo plazo, no parches preelectorales. También necesita involucrarse en redes regionales e internacionales donde se discutan estos temas. Hoy Villa Constitución no participa en ninguna red de ciudades que trabaje biodiversidad o cambio climático”, lamentó. Finalmente, dejó abierta la posibilidad de trabajar en conjunto con el municipio si existiera voluntad política: “No se trata solo de tener los recursos, sino de querer hacerlo. Y si el municipio decide avanzar, desde nuestro espacio estamos listos para colaborar”.
Ver noticia original