Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De ballenas explosivas a trenes fuera de control: así es la serie “Casos insólitos de la historia” que no podrás dejar de ver

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/07/2025 08:36

    A partir de registros reales captados por cámaras en todo el mundo —desde ataques de animales hasta accidentes impactantes— cada episodio reconstruye entre siete y ocho historias que se volvieron virales por su crudeza y dramatismo. Todo 100% real: sin fake news ni uso de inteligencia artificial. (Crédito: History) Explosiones de ballenas, ataques de cocodrilos y accidentes aéreos: estos son solo algunos de los momentos extremos que la nueva serie documental “Casos insólitos de la historia” lleva a la pantalla, reconstruyendo sucesos reales que han dejado una huella indeleble en la memoria colectiva. En cada episodio, el periodista Tony Harris y un equipo de especialistas desmenuzan los hechos más impactantes jamás captados por cámaras, desde tragedias virales recientes hasta episodios históricos que desafían la lógica y la supervivencia. Así, la producción de HISTORY se propone revelar la verdad detrás de cada incidente, sin recurrir a recreaciones ficticias ni inteligencia artificial, y con un compromiso absoluto con la autenticidad de los registros. El estreno de “Casos insólitos de la historia” está programado para el jueves 24 de julio, con horarios diferenciados para Colombia (21:00), Argentina y México (21:50), y Chile (22:00). La serie, producida por A+E Factual Studios para HISTORY, cuenta con la conducción de Tony Harris, quien ya ha destacado en otras producciones del canal como “La evidencia está entre nosotros” y su edición sobre fenómenos alienígenas. En esta nueva propuesta, Harris se sumerge en una selección de sucesos que han sacudido al mundo, todos ellos documentados por cámaras reales y viralizados por su crudeza y dramatismo. La serie documental “Casos insólitos de la historia” reconstruye sucesos reales extremos captados por cámaras. (Crédito: History) Cada episodio reconstruye entre siete y ocho casos, la mayoría ocurridos en la última década, que ilustran cómo situaciones cotidianas pueden transformarse en cuestión de segundos en escenarios de alto riesgo. El análisis se apoya en grabaciones originales, recreaciones digitales, testimonios de los protagonistas y la opinión de expertos en seguridad, ingeniería, ciencia, geología, biología y periodismo científico. El objetivo es doble: explicar cómo ocurrieron estos incidentes y extraer lecciones para prevenir tragedias similares. Además, la serie enriquece cada relato con datos históricos, estadísticas y comparaciones que permiten identificar patrones recurrentes en este tipo de sucesos. El primer episodio arranca con una secuencia de hechos que sobresalen por su intensidad. Entre ellos, el ataque de un cocodrilo a su entrenadora durante una fiesta infantil en Utah, presenciado por decenas de niños; un accidente aéreo durante un espectáculo en Dallas; un incidente con limpiacristales en un rascacielos de Edmonton; una falla catastrófica en una aerosilla en Georgia y una colisión múltiple en una autopista de Los Ángeles. Todos estos casos son sometidos a un análisis exhaustivo por parte de especialistas, quienes buscan entender no solo qué salió mal, sino también cómo se podrían evitar desenlaces similares en el futuro. El estreno de “Casos insólitos de la historia” será el 24 de julio, con horarios diferenciados en Colombia, Argentina, México y Chile.(Crédito: History) La mirada de la serie se extiende a América Latina, donde se abordan episodios como la cadena de explosiones en un mercado de fuegos artificiales en Tultepec, México, en 2016, que dejó más de 40 víctimas mortales, o el caso de un tiburón que logró ingresar a una jaula de buceo con un turista en Guadalupe Island, generando imágenes tan impactantes como angustiosas. En Brasil, dos ciclistas escaparon por segundos de ser arrollados por un tren en Barra Mansa, un hecho que ilustra cómo la tragedia suele ser el resultado de una cadena de errores evitables. Uno de los elementos distintivos de “Casos insólitos de la historia” es el segmento “Throwback”, que en cada episodio recupera un hecho histórico tan sorprendente como revelador. Entre los casos destacados figuran el fallido salto en paracaídas desde la Torre Eiffel en 1912, la explosión del dirigible Hindenburg en 1937, el intento de hacer explotar una ballena muerta con dinamita en Oregón en 1970, la catástrofe del Concorde ruso en Francia en 1973, el colapso de un escape extremo en cemento en los 90, el récord frustrado del Balloon Fest en 1986, el tsunami del océano Índico en 2004 y el accidente del aircraft M2-F2 de la NASA en 1967, que inspiró la icónica escena de la serie “El Hombre Nuclear”. Estos relatos permiten establecer paralelismos con los incidentes actuales y evidenciar cómo ciertos errores tienden a repetirse, pese al paso del tiempo y los avances tecnológicos. Cada episodio examina entre siete y ocho casos recientes y utiliza grabaciones originales, testimonios y análisis de expertos.(Crédito: History) A lo largo de la temporada, la serie explora una amplia gama de incidentes contemporáneos, muchos de ellos captados por casualidad. Entre los sucesos vinculados a desastres naturales y encuentros con animales salvajes, se incluyen personas absorbidas por tornados, trenes descarrilados por fenómenos meteorológicos, olas gigantes que golpean a marineros, un motociclista arrastrado por una inundación repentina, un corredor acechado por un puma salvaje, ballenas que engullen kayaks y escapes de incendios forestales. En el terreno de los accidentes provocados por fallas humanas o técnicas, la serie documenta el colapso de un puente colgante poco después de su reinauguración, con más de 100 muertos, explosiones en depósitos, fallas en elevadores y escaleras mecánicas, derrumbes de edificios, paracaidistas que sobreviven a colisiones aéreas y aterrizajes de emergencia realizados por pilotos amateurs. El repaso de los episodios revela la diversidad y el alcance global de los casos seleccionados. En el primero, se examina el intento de las autoridades de Oregón de deshacerse de una ballena muerta con dinamita en 1970, el ataque de un cocodrilo a un cuidador, la colisión de dos aviones militares antiguos en Dallas y el caos en un telesilla fuera de control en Rusia. El segundo episodio aborda el caos provocado por un leopardo suelto en la India, la caída de un parapentista, el ataque de un elefante y el intento de romper el récord Guinness con la suelta de 1,5 millones de globos en Cleveland, Ohio, en 1986. El tercero incluye el caso de tres pitones que caen del techo de una casa, el escape de dos ciclistas de un tren en un túnel, un accidente aéreo sospechoso y la tragedia del Concorde ruso en París en 1971. La serie incluye tragedias virales, accidentes aéreos, ataques de animales y desastres naturales documentados en América Latina y el mundo. (Crédito: History) En otro episodio, dos kayakistas son engullidos por una ballena jorobada, un camionero escapa de su vehículo antes de ser embestido por un tren, un obrero queda atrapado en la cornisa de un edificio en llamas y se revive el salto histórico desde la Torre Eiffel. La serie también muestra a paracaidistas que sobreviven a la colisión de dos aviones, un padre y su hijo enfrentando un incendio forestal, un hombre acechado por pumas y el intento fallido de un imitador de Houdini de enterrarse vivo en un ataúd de plexiglás en 1992. Otros episodios exploran el peligro de las avalanchas para los conductores de motos de nieve, el caos provocado por neumáticos que se desprenden a alta velocidad, personas a punto de ser atropelladas por trenes y el accidente real que inspiró la apertura de “El Hombre Nuclear”. También se documenta la supervivencia de una mujer absorbida por un tornado, la historia de un ascensor fuera de control, la lucha de un motociclista contra una inundación y el análisis del tsunami que azotó Tailandia en 2004, uno de los desastres más mortales de la era moderna. “Casos insólitos de la historia” destaca la autenticidad de los registros y descarta recreaciones ficticias o inteligencia artificial.(Crédito: History) El recorrido concluye con el desastre del Hindenburg, la falla en la eyección de un piloto durante un aterrizaje accidentado, el peligro de los árboles que caen sobre automovilistas y el desafío de un espeleólogo atrapado en una cueva. En cada caso, Tony Harris y su equipo de expertos investigan a fondo para descubrir qué ocurrió realmente y por qué.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por