22/07/2025 14:59
22/07/2025 14:58
22/07/2025 14:58
22/07/2025 14:58
22/07/2025 14:58
22/07/2025 14:58
22/07/2025 14:57
22/07/2025 14:57
22/07/2025 14:56
22/07/2025 14:56
» Radio Sudamericana
Fecha: 22/07/2025 07:10
Martes 22 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 06:16hs. del 22-07-2025 CIENCIA Según datos publicados por Space.com, la rotación de la Tierra se acelerará este día, acortando su duración en 1,34 milisegundos. La anomalía podría llevar a restar un segundo a los relojes atómicos en 2029, una medida sin precedentes. Un fenómeno inusual se registrará este martes 22 de julio, cuando la Tierra complete su rotación en 1,34 milisegundos menos que las tradicionales 24 horas. De acuerdo con el sitio especializado Space.com, se tratará del segundo día más corto desde que existen registros precisos, iniciados en 1973 con el uso de relojes atómicos. Seguir Leyendo: El 22 de julio será el segundo día más corto de la historia La variación, aunque imperceptible para la vida cotidiana, representa un evento significativo en la medición del tiempo. Hasta ahora, el día más corto registrado fue 1,05 milisegundos más breve que un día estándar. La duración habitual de un día es de 86.400 segundos, pero los estudios muestran que la rotación terrestre ha experimentado cambios a lo largo de millones de años. Según Space.com, uno de los principales factores históricos que influye en la duración de los días es la fricción de las mareas lunares. A medida que la Luna se aleja de la Tierra, extrae parte de su energía rotacional, lo que produce una desaceleración progresiva. Un estudio citado por el medio indica que, en los primeros períodos de la historia del planeta, los días duraban cerca de 19 horas. En los últimos años, sin embargo, se ha observado una aceleración en la rotación de la Tierra, que no es explicada completamente por los modelos oceánicos y atmosféricos actuales. Esto ha generado diversas hipótesis dentro de la comunidad científica. Una investigación publicada en 2024 plantea que el derretimiento de los hielos polares y la elevación del nivel del mar podrían estar relacionados con esta variación, aunque no serían su causa principal. La teoría con mayor respaldo atribuye el fenómeno a procesos internos del planeta. De acuerdo con Space.com, el núcleo líquido de la Tierra estaría experimentando una ralentización, lo que modificaría la distribución del momento angular y haría que el manto y la corteza giren ligeramente más rápido. “La causa de esta aceleración no está explicada. La mayoría de los científicos cree que es algo dentro de la Tierra. Los modelos oceánicos y atmosféricos no explican esta gran aceleración”, sostuvo Leonid Zotov, experto en rotación terrestre, en declaraciones al citado medio. La situación ha reactivado el análisis de posibles ajustes en la medición oficial del tiempo. En caso de que la tendencia se mantenga, especialistas prevén que en 2029 podría ser necesario aplicar por primera vez un “segundo bisiesto negativo”, es decir, restar un segundo a los relojes atómicos. Hasta el momento, los segundos bisiestos se han sumado para compensar la desaceleración de la rotación terrestre. De concretarse este cambio, se trataría de una medida sin precedentes y con implicancias para los sistemas tecnológicos que dependen de una sincronización exacta, como las telecomunicaciones y la navegación satelital. La comunidad científica internacional continúa monitoreando el fenómeno. Según Space.com, el seguimiento constante de la duración de los días resulta clave para comprender la dinámica del planeta. En ese sentido, Zotov advirtió que podrían producirse nuevas fluctuaciones: “Estamos viendo algo que aún no se comprende del todo. Es necesario seguir observando para saber si esta aceleración forma parte de un patrón mayor o si es un episodio transitorio”.
Ver noticia original