22/07/2025 06:14
22/07/2025 06:14
22/07/2025 06:12
22/07/2025 06:12
22/07/2025 06:11
22/07/2025 06:11
22/07/2025 05:34
22/07/2025 05:34
22/07/2025 05:34
22/07/2025 05:34
Valle María » Vallemarianoticias
Fecha: 22/07/2025 01:25
Oscar Muntes, secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), se refirió al acuerdo paritario salarial que se cerró este lunes con el Gobierno y aceptó que se trató de una negociación “difícil, tensionada”, mas luego aceptó: “Pero pusimos las dos partes, fundamentalmente el Gobierno, que entendió que tenía que hacer una propuesta diferente, y así pudimos avanzar”. En declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, el dirigente sindical remarcó el contexto complejísimo de las finanzas del Estado que llevó a que los gremios acepten una suma en negro, un concepto vedado por la Constitución de Entre Ríos. “Todo incremento salarial, otorgado a partir de la presente Constitución, deberá estar sujeto a aportes y contribuciones”, dice el artículo 82º de la Carta Magna provincial reformada en 2008. “Hay que entender que toda recomposición debería ser remunerativa, lo dice la Constitución, pero también es cierto y es real que la coyuntura que estamos viviendo es muy pero muy compleja, muy difícil. Por eso, valoramos esta decisión del Gobierno. Y lo valoramos porque en términos porcentajes es mucho mayor aún de lo que necesitamos hoy para nuestro bolsillo, que está totalmente decaído. Que nos den un aumento del 1,6 % era ínfimo, muy por debajo de lo que necesitamos hoy. La propuesta fue concreta. Primero, $35 mil para todos los trabajadores y trabajadoras, y por tres meses. Esa fue la propuesta. La rechazamos. La segunda propuesta contemplaba mucho más lo que nosotros venimos planteando, esto es que fueran contemplados los jubilados, que el aumento sea mayor a los $35 mil y si llegó a $50 mil. Además, que se entienda que a partir del 14 de agosto empezamos a construir y a escribir y a trabajar los criterios de la recategorización para los trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública Provincial. Es algo muy pero muy importante y hay que valorarlo. También planteamos la necesidad de la convocatoria de la paritaria sectorial en el Consejo General de Educación, con todos los inconvenientes que tenemos”, planteó. -¿A partir de octubre se va a discutir si esas sumas fijas se incorporan al salario? -Sí. Nosotros lo que planteamos con mucha claridad es que tenemos que trabajar para hacerlo remunerativo, no debe quedarse en negro definitivamente. Seguramente lo vamos a ir trabajando para que el bolsillo del trabajador y trabajador no se recienta. -¿El aumento que se firmó es el posible? No es lo ideal, nos falta, nos falta, pero garantizamos que como mínimo ya superemos los $860 de bolsillo para los trabajadores. Aunque el norte nuestro es superar el costo de la canasta que mire la línea de pobreza. Para UPCN el Gobierno atendió las demandas La secretaria adjunta de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Carina Domínguez, destacó la negociación en la mesa paritaria salarial, en la que el Gobierno ofreció a estatales una suma fija de $50 mil a pagar julio, agosto y septiembre, y un monto de $25 mil, en el mismo período, para los jubilados. El acuerdo se alcanzó luego de tres reuniones: la primera, el viernes; las otras dos, este lunes. “El Gobierno atendió las demandas que UPSN viene planteando. Si bien siempre se necesita que el poder adquisitivo del salario mejore, este acuerdo representa una mejora importante y que llega directamente al bolsillo de los trabajadores”, señaló. Si bien se trata de una suma “en negro”, Domínguez destacó que también alcanza al sector pasivo. “Es un acuerdo que consiste en una suma fija, pero no obstante también se logró a pedido de nuestro sindicato que los jubilados tengan también una suma fija que es menor, pero que también los alcanza no dejándolos afuera de la negociación. Esto no estaba previsto inicialmente y fue uno de los planteos que se hicieron. De manera que esto fue decisivo para que nosotros pudiéramos avanzar en horas del mediodía en un acuerdo” señaló. -¿No hay cláusula que incorpore el índice inflacionario de 1,6% a la actualización salarial? –le preguntaron desde el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7. -No. Este acuerdo no incluye porcentajes ni cláusula inflacionaria porque los montos reales de bolsillo que se van a percibir son mayores que lo que sería si se aplica el índice de inflación. Bastante mayores. Depende del sueldo porque al ser una suma fija impacta de diferente manera los que ganan menos. De cualquier manera, nuestra premisa fue que los salarios de menores ingresos tengan un resultado mayor dada la situación que estamos atravesando y el efecto que tienen las decisiones del gobierno nacional en las provincias en general y que sufrimos de alguna manera también los trabajadores. Los trabajadores se van a dar cuenta que es beneficioso para el contexto que estamos viviendo. Nadie dice que es completamente lo que se esperaba pero sí nos parece que es muy diferente del porcentaje de la inflación que se podía pensar en un primer momento. Si bien es una suma fija, no remunerativa, no acumulativa y no bonificable, integra el salario por los próximos tres meses y luego nos sentamos nuevamente a discutir. Esto quedó claro, así que el año no está cerrado. Nosotros creemos que siempre podemos mejorar en esta discusión pero ahora había que salir con un aumento, un aumento real porque se liquidan los sueldos. Creo que ya salían de la paritaria y empezaban el proceso de liquidación. Entre Ríos Ahora
Ver noticia original