Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Es seguro dar el CVV de mi tarjeta? Todo lo que necesitás saber

    Parana » 2 Florines

    Fecha: 21/07/2025 12:12

    El CVV (Card Verification Value) es un código de seguridad que ayuda a verificar que el comprador tenga en su poder la tarjeta al momento de realizar una compra. En la era del comercio digital y las transacciones online, el número cvv de una tarjeta se convirtió en un dato esencial pero poco comprendido por muchos usuarios. Se solicita en cada compra en línea, aparece al dorso de tu tarjeta y, si bien tiene apenas tres o cuatro dígitos, su importancia es enorme. Por eso, entender qué es, para qué sirve y si es seguro compartirlo, es clave para comprar sin riesgos. ¿Qué es el CVV de una tarjeta? El CVV (Card Verification Value) es un código de seguridad que ayuda a verificar que el comprador tenga en su poder la tarjeta al momento de realizar una compra. Se trata de un número de tres dígitos (o cuatro, en algunos casos) ubicado en el reverso de las tarjetas. Este código se utiliza exclusivamente en operaciones donde no se presenta físicamente la tarjeta, como las compras por internet o vía telefónica. Su función es evitar fraudes y verificar que no se trate de una operación realizada con datos robados o filtrados. ¿Es seguro compartir el CVV? Sí, siempre que se haga en contextos seguros. Es importante remarcar que el CVV nunca debe ser solicitado en transacciones presenciales, ni por teléfono, ni por aplicaciones que no sean confiables. Solo plataformas de pago seguras y sitios de e-commerce certificados están habilitados para pedirlo. Dar el CVV en una web legítima no representa un riesgo, siempre que se cumplan ciertos recaudos: Que la web tenga certificado SSL (comienza con “https”). Que la plataforma sea conocida o cuente con buena reputación. Que el dispositivo desde donde comprás esté libre de virus o software malicioso. ¿Qué cuidados deberías tener? A pesar de su función de protección, el CVV no es invulnerable. Si alguien obtiene los datos completos de tu tarjeta (número, nombre, vencimiento y CVV), puede usarlos para realizar compras. Por eso, además de proteger el código, es importante activar alertas de consumo, revisar los movimientos de la cuenta y tener canales de contacto rápido con el banco o emisor ante cualquier sospecha. Algunas recomendaciones útiles: No enviar fotos de la tarjeta por redes sociales ni apps de mensajería. Evitar ingresar datos bancarios en redes Wi-Fi públicas. Usar contraseñas seguras y autenticación en dos pasos. Optar por billeteras virtuales o plataformas que tokenizan los datos. ¿Qué hacer si alguien accede a tu CVV? Ante cualquier indicio de fraude, lo primero es contactar al emisor de la tarjeta para bloquearla y realizar el reclamo. La mayoría de los bancos ofrece cobertura ante operaciones no reconocidas, pero actuar rápido es fundamental. También se puede hacer una denuncia ante la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), que recibe reportes a través de su portal oficial. ¿Por qué es importante entender su función? Aunque parezca un dato menor, el CVV forma parte de un sistema integral de validación en las operaciones online. No se almacena en bases de datos de e-commerce, lo que añade una capa de seguridad, y funciona como una llave digital temporal para autorizar transacciones. Conocer su función y tratarlo con la misma reserva que el número de DNI o el CBU es parte de una conducta digital responsable. Comprender cómo funciona este sistema de seguridad es el primer paso para tomar decisiones informadas y evitar sorpresas desagradables. En el entorno digital, la mejor defensa es el conocimiento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por