Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Descubrimiento interestelar: entrevista exclusiva al Dr. Josep Trigo Rodríguez

    Gualeguay » eldiadegualeguay

    Fecha: 21/07/2025 10:30

    El 1 de julio de 2025, los astrónomos detectaron un nuevo objeto interestelar que atraviesa el Sistema Solar: el cometa 3I/ATLAS. Este visitante galáctico proviene del espacio interestelar, muy probablemente expulsado de otro sistema planetario hace millones de años. Se desplaza a una velocidad extraordinaria de aproximadamente 60 km por segundo y sigue una órbita hiperbólica, lo que indica que no está ligado gravitacionalmente al Sol: pasará solo una vez cerca de nosotros antes de continuar su viaje eterno por la Vía Láctea. Todo apunta a que se originó en el disco galáctico, lejos del entorno donde se formó nuestro Sistema Solar. El cometa presenta una coma tenue, una nube de gas y polvo que delata su naturaleza helada. Se estima que su núcleo mide entre 20 y 40 kilómetros de diámetro, lo que lo convierte en un objeto significativamente más grande que los anteriores visitantes interestelares, ‘Oumuamua y 2I/Borisov. Aunque no será visible a simple vista, telescopios de todo el mundo, incluidos el Hubble y el James Webb, lo están siguiendo con especial atención. También desde Cataluña, donde trabaja nuestro invitado de hoy. Este descubrimiento ofrece una oportunidad única: estudiar directamente un fragmento de otro sistema estelar. El análisis de su comportamiento, composición y trayectoria podría revelar información valiosa sobre la formación de planetas en entornos completamente distintos al nuestro. El Dr. Josep Maria Trigo Rodríguez es investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, además de una referencia internacional en meteorítica, astrobiología y defensa planetaria. Ha participado en misiones clave como DART y Stardust (NASA) y HERA (ESA), destinadas a comprender mejor la naturaleza de los cuerpos menores y ensayar tecnologías de desvío de asteroides. Su trayectoria combina la investigación científica de alto nivel con un fuerte compromiso con la divulgación, la cooperación iberoamericana y la formación de nuevas vocaciones científicas. En 2025, ha contribuido activamente en el análisis y seguimiento científico de un nuevo objeto interestelar, brindando interpretaciones clave sobre su excentricidad orbital, su origen fuera del Sistema Solar y su evolución esperada. En esta entrevista exclusiva con Astronomía Gualeguay, comparte su mirada sobre este fascinante visitante cósmico y reflexiona sobre el papel de la astronomía en la comprensión del universo y en la construcción de una sociedad más consciente y conectada con el cosmos. Diego Larrosa: ¿Podría contarnos sobre su trayectoria y cómo nació su vínculo con la astronomía? Josep M. Trigo: Mi pasión por la astronomía empezó a los 15 años. Siempre me he sentido ligado al mundo amateur, incluso hoy que soy investigador en el CSIC y en el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña. Esa doble vertiente —científico y aficionado— me impulsa a mantener contacto con quienes comienzan, a compartir experiencias y a fomentar vocaciones. También colaboro activamente con colegas de toda Iberoamérica, como en la UNAM, y con la Liga Iberoamericana de Astronomía. Hasta he creado dos asociaciones astronómicas amateurs: la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) y la Societat Catalana de Divulgació de l’Astronomia al Montseny (SOCDAM). Diego Larrosa: Recientemente se ha descubierto un objeto interestelar. ¿Qué características permiten identificarlo como tal? Josep M. Trigo: Su excentricidad orbital es la clave, al ser claramente mayor a 1. En este caso, estamos hablando de una excentricidad mayor a 6, lo que no puede darse en un objeto ligado gravitacionalmente al Sol. Su alta velocidad relativa al Sol (58 km/s) y su trayectoria hiperbólica lo identifican como un visitante interestelar. Además, tiene una apariencia cometaria y un movimiento muy rápido en el cielo. Diego Larrosa: ¿Qué comportamiento se espera de este objeto en los próximos meses? Josep M. Trigo: A medida que se acerque al Sol, podría empezar a sublimar sus componentes volátiles. Actualmente, tiene una corteza exterior refractaria, endurecida por millones de años de radiación cósmica. Si se “despierta”, podríamos ver el desarrollo de coma y colas entre octubre y noviembre. Es posible que sea visible con telescopios con una magnitud de 12 o incluso más brillante si sufre una activación inesperada de su actividad. Realmente no sabemos como se comportará… Diego Larrosa: ¿Existe algún riesgo de impacto con la Tierra? Josep M. Trigo: Absolutamente ninguno. El programa Scout del JPL, especializado en detección de objetos cercanos, ya determinó en los primeros días que su trayectoria no representa peligro. Su mínima aproximación será de 1.8 unidades astronómicas, es decir, unos 270 millones de kilómetros, y ocurrirá el 19 de diciembre de 2025. Diego Larrosa: ¿Se sabe algo sobre su composición? Josep M. Trigo: Con observaciones remotas podemos hacer estimaciones, pero no mediciones precisas. Para conocer su composición química real, deberíamos enviar una misión que lo intercepte, como el proyecto Comet Interceptor, que justamente busca estudiar objetos nuevos y posiblemente interestelares. Si logramos tomar muestras, podríamos hallar materiales con proporciones diferentes de elementos químicos, y eso sería revolucionario para entender la química fuera de nuestro sistema solar. Diego Larrosa: ¿Qué importancia tiene este hallazgo en el contexto de la formación planetaria? Josep M. Trigo: Enorme. Recuperar muestras de estos objetos nos permitiría comparar directamente los materiales de otros sistemas con los del nuestro. Sin embargo, esto es sumamente complicado para el 3I/ATLAS, inviable para un encuentro por la órbita que sigue. Quizás un futuro encuentro con otro objeto de esta clase podría permitir recuperar muestras que ofrecerían pistas sobre cómo se forman los planetas en entornos distintos, aportando una dimensión totalmente nueva a nuestra comprensión del cosmos. De momento la Cita con Rama deberá esperar… Diego Larrosa: Usted mencionó que planetas como Júpiter y Saturno cumplen un rol protector. ¿Puede explicarlo? Josep M. Trigo: Sí, actúan como «escudos gravitacionales» para los planetas terrestres. Pueden desviar o incluso capturar objetos que llegan desde la nube de Oort o el cinturón de Kuiper. Lo vimos claramente con el cometa Shoemaker-Levy 9, que impactó Júpiter. Sin embargo, esto no aplica a cometas interestelares, que pueden venir desde cualquier dirección, fuera del plano del sistema solar. Diego Larrosa: Usted participó en la recuperación de meteoritos en Argentina. ¿Podría contarnos más? Josep M. Trigo: Tengo una conexión muy especial con Entre Ríos. Gracias a mis colegas de la Asociación Astronómica de Entre Ríos se recuperó el meteorito de Verduc, al que tuve el honor de nombrar. Ese trabajo es parte de mi dedicación al estudio de meteoros, bólidos y la recuperación de meteoritos en general. Diego Larrosa: Además de la investigación, ¿cómo aborda la divulgación científica? Josep M. Trigo: Creo profundamente en la divulgación clara y accesible. Entre la docena de libros que he escrito, destacaría dos centrados en estos temas: «Las raíces cósmicas de la vida» y «La Tierra en peligro», este último también publicado en inglés como Asteroid Impact Risk por Springer. Además, tengo varios libros sobre meteoritos y cientos de artículos míos que pueden leerse en The Conversation y otras plataformas. Diego Larrosa: ¿Qué filosofía personal lo guía en su labor científica? Josep M. Trigo: Aprendí mucho de mi maestro y mentor, el Prof. Joan Oró, quien decía que la sencillez debe aplicarse en todos los niveles de la vida. Mantenerse humilde, seguir aprendiendo y compartir lo que uno sabe es fundamental. Esa idea de sencillez me acompaña en cada proyecto. Diego Larrosa: Finalmente, ¿le gustaría colaborar con proyectos educativos en América Latina? Josep M. Trigo: Claro que sí. Ya lo he hecho con varios países, también con la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA). Me encantaría participar en una futura sesión de preguntas y respuestas con tus alumnos. Este tipo de actividades no solo acercan la ciencia, sino que pueden despertar vocaciones científicas. Siempre estoy dispuesto a apoyar iniciativas que acerquen la astronomía a más personas, por algo trabajé trece años en un planetario. La llegada de un nuevo objeto interestelar a nuestro vecindario cósmico abre una ventana única para investigar materiales formados fuera del Sistema Solar. A través de las palabras del Dr. Josep Maria Trigo, no solo comprendemos la importancia científica de este hallazgo, sino también el papel vital de la divulgación, la humildad en la ciencia y la colaboración internacional. Su conexión con Argentina, su disposición a participar en proyectos educativos y su mirada profundamente humana de la astron… Web personal del Dr. Josep M. Trigo: http://www.spmn.uji.es/ESP/trigo.html Grupo de investigación en el ICE-CSIC: https://www.ice.csic.es/research?view=article&id=53&catid=2 Diego Larrosa De Zan Divulgador y científico ciudadano (IASC/NASA) Comentarios

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por