21/07/2025 09:06
21/07/2025 09:04
21/07/2025 09:03
21/07/2025 09:03
21/07/2025 09:02
21/07/2025 09:02
21/07/2025 09:01
21/07/2025 09:01
21/07/2025 09:00
21/07/2025 09:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/07/2025 04:55
El concepto de familia multiespecie redefine los vínculos entre personas y animales, donde los perros dejan de ser considerados mascotas y pasan a ocupar un lugar equivalente al de cualquier otro integrante del entorno afectivo y cotidiano (Imagen Ilustrativa Infobae) Este lunes 21 de julio es el Día Mundial del Perro. Sin dudas, se trata de una parte fundamental de millones de hogares en todo el planeta y esto no es una novedad. No por nada, en los últimos años, la presencia de los animales de compañía ha cobrado una importancia relevante donde aparece un nuevo concepto que lo explica todo: la familia multiespecie. Los humanos incorporamos a los canes en medio de una conciencia y un respeto que definen una época. Convivir con perros es, además, según la ciencia, bueno para la salud. Los perros forman parte de la vida cotidiana de millones de personas que los consideran “hijos de cuatro patas” en un contexto donde el afecto la responsabilidad sanitaria y el cuidado prolongado definen un nuevo paradigma de convivencia (Imagen Ilustrativa Infobae) “Sumar un perro a la familia debe ser una decisión consciente, ya que implica un compromiso de amor y cuidado que puede extenderse entre 12 y 17 años”, sostiene Walter Comas, médico veterinario y Director de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal. Para Comas, la clave está en garantizar que el animal reciba los cuidados sanitarios necesarios y viva en un entorno saludable, porque “la salud animal, la salud humana y la del ambiente están profundamente interconectadas”. En el contexto del Día Mundial del Perro, la mirada sobre estos animales ha evolucionado: ya no se los considera solo mascotas, sino miembros plenos de la familia. El vínculo con los perros también tiene efectos positivos comprobados sobre la salud humana por eso el concepto de salud integral conecta el bienestar animal el humano y el ambiental como partes de un mismo ecosistema (Imagen Ilustrativa Infobae) La esperanza de vida de los perros se duplicó en los últimos 40 años, un fenómeno atribuido tanto a los avances en medicina veterinaria como a un cambio cultural en la relación humano-animal. Hoy, millones de personas los integran a su núcleo afectivo y los llaman “hijos de cuatro patas”. Este nuevo paradigma se refleja en la creciente preocupación por su bienestar y en el aumento sostenido de los gastos destinados a su salud. Entre las recomendaciones veterinarias más relevantes figuran el chequeo anual la vacunación completa la desparasitación regular la higiene bucal diaria y el control del peso adaptado a cada etapa de la vida del animal (Imagen Ilustrativa Infobae) Según datos de Morgan Stanley, en Estados Unidos se invirtieron más de 123.000 millones de dólares en productos y servicios veterinarios en los últimos años, y se proyecta que la cifra supere los 275.000 millones para 2037. A nivel global, se estima que existen 900 millones de perros. En Argentina, el vínculo es especialmente fuerte: el 80 % de la población convive con al menos una mascota, y el 78 % de ellas son perros, lo que posiciona al país entre los de mayor proporción de animales de compañía en la región. El Día Mundial del Perro invita a reflexionar sobre el lugar que estos animales ocupan en la vida cotidiana el rol activo que asumen quienes los adoptan y la transformación cultural que los reconoce como parte de la familia (Imagen Ilustrativa Infobae) En zonas urbanas argentinas, el compromiso con la atención veterinaria es elevado. De acuerdo con la última Encuesta Anual de Hogares del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, más del 80% de los perros recibió al menos una atención veterinaria en el último año, el 87% fue desparasitado contra pulgas y garrapatas y un 34,3% recibió entre dos y cuatro tratamientos anuales. El cambio en la forma de vincularse con los perros exige también una transformación en los cuidados que se les brinda. La conexión emocional entre personas y perros atraviesa generaciones culturas y contextos sociales y se expresa en hábitos cotidianos como los controles médicos las vacunas y la alimentación adaptada a sus necesidades (Imagen Ilustrativa Infobae) Walter Comas detalla cinco recomendaciones esenciales para asegurarles una vida larga y saludable: Realizar chequeos veterinarios periódicos al menos una vez al año para detectar enfermedades y acompañar el desarrollo del animal Cumplir con el calendario de vacunación para protegerlos de enfermedades graves que pueden afectar tanto a animales como a humanos Mantener una rutina de desparasitación externa durante todo el año, utilizando opciones de acción prolongada que ofrecen protección continua de 12 semanas (3 meses). En los últimos 40 años la esperanza de vida de los perros se duplicó, un fenómeno impulsado por los avances en medicina veterinaria y un cambio cultural que transformó a los animales de compañía en miembros plenos del núcleo afectivo humano (Imagen Ilustrativa Infobae) Cuidar la salud bucal mediante el cepillado diario, idealmente iniciado desde cachorro y bajo la guía del veterinario. Controlar el peso, consultando sobre la alimentación más adecuada en cada etapa de la vida. La celebración del Día Mundial del Perro invita a reflexionar sobre el lazo profundo que une a las personas con sus animales de compañía y el rol que cada tutor asume al compartir su vida con un perro.
Ver noticia original