Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Convención Reformadora: Pronóstico extendido – Cuna de la Noticia

    » Cunadelanoticia

    Fecha: 21/07/2025 03:16

    Las reelecciones del gobernador y demás cargos electivos junto con las autonomías municipales, serán el epicentro de los debates por venir, y seguramente causa de tormentas políticas en el tratamiento de la reforma constitucional santafesina.* Difícilmente el derecho a la salud, la protección del medio ambiente ó la incorporación del equilibrio fiscal, la seguridad pública como derecho fundamental, y la creación de un ministerio de coordinación, así como la ampliación de derechos individuales y colectivos, sean los temas que desvelen en esta reforma constitucional santafesina. Hay dos puntos neurálgicos que enfrentarán severamente a oficialistas y opositores: (que hasta ahora es difícil encasillarlos, “vamos a crear el índice opositor”, ironizó el convencional radical Fabián Bastía) las reelecciones; y que Rosario se transforme poco menos que en CABA (Ciudad Autónoma) según aspira el hoy Concejal, Convencional y auto percibido futuro intendente de esa ciudad Juan Monteverde, quien le propuso un insólito e impertinente Plan Canje al Gobernador- Convencional en plena sesión constituyente. Inicio borrascoso Tal como decíamos en nuestra columna del pasado viernes en este Diario, la Convención Reformadora de la Constitución de la Provincia de Santa Fe arrancó con las mismas suspicacias, sospechas y prejuicios que sectores de la oposición arrojaron durante el tratamiento en la Cámara de Diputados de la Ley de Necesidad de Reforma de la Constitución el 6 de diciembre del 2024, línea argumental que potenciaron durante la campaña electoral rumbo a los comicios del 13 de abril para deslegitimar la elección de los 69 convencionales que hoy están sesionando. Nada indica que la tormenta vaya a amainar; más bien sospechamos todo lo contrario. Las miradas deberán posarse en dos Comisiones de las ocho creadas: Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, que tratará las reelecciones y es presidida por un alfil de Pullaro: el senador sanjustino Rodrigo Borla (donde la mitad de sus integrantes son senadores) junto con Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial que se ocupará – entre otras cuestiones – de las autonomías municipales, y cuya presidente es la concejala reconquistense Katia Passerino, que responde políticamente a los dirigentes radicales Julián Galdeano y Santiago Mascheroni (MAR). Pronóstico de tormentas con fuertes precipitaciones (de acusaciones) Vayamos al pronóstico extendido de lo que vendrá (sospechamos que sobre el final del cónclave). Todo el mundo político entendió que uno de los avatares de esta Convención es permitirles a los gobernadores (empezando por el actual) tener la posibilidad de una reelección consecutiva, sin tener que dejar pasar un período como hasta ahora, lo cual es razonable y un acto de justicia institucional. De tal manera, para Maximiliano Pullaro – beneficiario de este cambio – el actual mandato se contaría como el primero (verdad evidente) y en el 2027, en caso de optar por la reelección y ser reelecto, comenzaría su última gestión hasta el 2031 (habrá que ver si definitiva o se contemplará la posibilidad de volver a presentarse después de un interregno).Lo que también se transmitió al votarse la Ley de Necesidad de la Reforma Constitucional es que esa única posibilidad de reelección – por una sola vez consecutiva- abarcaría a todos los cargos electivos, naturalmente comenzando por senadores y diputados provinciales, poniendo – inferíamos nosotros – el “cronómetro en cero” desde el 2027.Pero hete aquí que el presidente de la Convención Felipe Michlig reveló que las reelecciones, por una sola etapa más, serían “para el período que viene porque estamos terminando un período, ya han pasado dos años; sería para el que viene (2031-2035) para todas las categorías electorales, esto también será un distintivo”, definió.Presuponemos que esa posición generará un espinoso debate: ¿qué pasará con la categoría Gobernador y Vice? Hay quienes sostienen que no se podría aplicar una nueva Constitución a partir del 2023 para el Gobernador, y hacia adelante (2031) para los legisladores provinciales, intendentes y concejales. Otros tratadistas opinan que esos diferendos se pueden salvar con una cláusula transitoria, ¿que distinga – y eventualmente discrimine – al Gobernador del resto de los cargos electivos? se preguntan los primeros, quienes de inmediato agregan que esta discusión podría terminar abriéndole la puerta al Gobernador para que también pueda extender su mandato hasta el 2035 si así lo deseare.Si ese punto será urticante, no menos punzante lo será el tratamiento de las autonomías municipales: la ley de reforma de la Constitución de Santa Fe, específicamente en relación a las autonomías municipales, establece que los municipios tendrán autonomía en los órdenes institucional, político, administrativo, económico y financiero. Esto implica que los municipios podrán dictar sus propias cartas orgánicas, que funcionarán como «mini constituciones» o «constituciones de tercer nivel» (¿qué habiliten a crear nuevos tributos?, ¿manejar las fuerzas de seguridad y la salud?). Por ahora, y hasta el viernes 27, mesa de entradas del Senado sigue recepcionando las decenas de proyectos de reforma de los 42 artículos (mas los agregados) que ingresan los Convencionales Reformadores y público en general, para que las siete Comisiones puedan analizarlos y volcarlos al pleno de la Convención, cuya próxima sesión se prevé para fines de esta semana.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por