21/07/2025 05:31
21/07/2025 05:30
21/07/2025 05:30
21/07/2025 05:30
21/07/2025 05:30
21/07/2025 05:30
21/07/2025 05:23
21/07/2025 05:23
21/07/2025 05:23
21/07/2025 05:23
» Diario Cordoba
Fecha: 20/07/2025 19:47
Una nueva forma de hacer turismo gana cada vez más popularidad en España, y también en Córdoba: el intercambio de casas. Esta alternativa se consolida como una opción creciente, especialmente entre quienes buscan una experiencia más relajada, económica y respetuosa con los barrios. En 2024, Córdoba registró 6.577 pernoctaciones bajo esta modalidad, lo que representa un crecimiento del 24% respecto al año anterior. Un aumento que promete superarse con creces, ya que solo en la primera mitad de 2025 ya se han contabilizado 6.199 pernoctaciones, es decir, el 94% del total del año anterior. Una modalidad diferente Estos datos provienen de Home Exchange, la principal plataforma especializada en este tipo de servicios. El funcionamiento es sencillo: una persona puede alojarse en la casa de otra durante sus vacaciones a cambio de una suscripción anual y la oferta de su propia vivienda en la plataforma. Cuando su casa queda disponible, otros usuarios pueden alojarse en ella sin coste adicional. A cambio, el anfitrión recibe puntos que podrá canjear en futuros viajes, o bien realizar un intercambio recíproco. Un grupo de turistas se fotografía en el Puente Romano de Córdoba. / Manuel Murillo Contrario a lo que se podría pensar, la mayoría de las viviendas disponibles en Home Exchange son primeras residencias; las segundas viviendas representan una minoría, según explica Pilar Manrique, portavoz de la plataforma en España. De hecho, en el 65% de los intercambios realizados, los usuarios optan por el sistema de puntos. Manrique describe esta modalidad de turismo como «más lenta y amable», en la que se genera un mayor vínculo con la comunidad, tanto con los anfitriones como con su entorno. Desde la pandemia, la plataforma ha vivido un auténtico boom, con un crecimiento del 35% en su número de miembros, que ya suma 35.307 usuarios, de los cuales 204 se encuentran en Córdoba. En 2024, entre la capital y la provincia, las pernoctaciones aumentaron un 24% y los intercambios, un 38%, alcanzando los 1.161, cifra que ya se ha completado en un 80% durante la primera mitad de este año. En España, los intercambios se concentran principalmente en verano, y se espera que este año se superen las 546.000 pernoctaciones en todo el país durante este periodo. Las comunidades autónomas que más intercambios recibirán durante estos meses serán Cataluña (157.100 pernoctaciones previstas), Andalucía (76.192) y País Vasco (70.820). Por ciudades, Barcelona será el principal destino, seguida de San Sebastián, Madrid, Valencia y Palma de Mallorca. De media, un alojamiento permanece ocupado 17 noches al año, con una estancia habitual de una semana por intercambio. En Córdoba, los meses con más demanda son marzo, abril, octubre y diciembre, especialmente durante el puente de la Constitución. En cambio, la actividad disminuye considerablemente en verano, cuando no llegan ni al centenar. Turistas fotografiándose en la calleja de Las Flores. / A. J. González Origen y destinos En cuanto al origen de los visitantes, el 60% son españoles, procedentes sobre todo de Cataluña, Andalucía y Aragón, seguidos por turistas de Reino Unido, Francia e Italia. Por su parte, los cordobeses prefieren viajar a Andalucía, Galicia y País Vasco, mientras que fuera del país lo hacen a Francia, República Checa e Italia principalmente. Ventajas Según Manrique, esta forma de viajar resulta especialmente atractiva para familias con hijos, que buscan alojamientos con las comodidades del hogar que no suelen encontrar en hoteles o plataformas como Airbnb. Otro de los factores que explica su auge es su carácter más auténtico y sostenible: este tipo de turismo genera un 49% menos de emisiones de carbono y se considera más respetuoso con el entorno urbano. Además, ante la constante subida de precios del alojamiento turístico, el modelo de intercambio permite un ahorro medio del 35% al año, que los viajeros pueden destinar a otras experiencias. Finalmente, Manrique destaca que, al tratarse de hogares habitados la mayor parte del año, este sistema invita a descubrir destinos diferentes, fuera de los circuitos turísticos tradicionales. De alternativa para ahorrar a una experiencia única María Blanco es una barcelonesa afincada en Córdoba desde hace varios años que trabaja como guía turística. En 2023, mientras buscaba alternativas para abaratar sus frecuentes viajes a su ciudad natal, descubrió la plataforma. Lo que comenzó como una solución para ahorrar, se ha convertido en su forma favorita de viajar. En un primer momento, María subió a la plataforma la casa de su pueblo, pero pronto también ofreció su vivienda en Córdoba capital. «Cuando tengo viajeros en mi casa, me voy a la del pueblo. Así acumulo puntos que luego canjeo para pasar unos días en Barcelona», explica. Aunque fue el ahorro económico lo que inicialmente la atrajo del servicio, lo que la ha fidelizado es la experiencia en sí. «Llegas a casas donde está todo preparado, más cómodas, con un ambiente familiar, y que no resultan tan frías como un Airbnb», afirma. Las hijas de María Blanco en la piscina de la casa de Valencia que han reservado por Home Exchange. / CÓRDOBA María asegura que amortiza con creces la cuota anual del servicio, ya que lo utiliza tanto para visitas familiares como para escapadas turísticas. «Nos alojamos en París. Imagínate lo que hubiera costado un hotel para cuatro personas», cuenta. En total, ha realizado 28 intercambios, y no piensa parar. «Quiero ir a Marruecos y a Turquía, he visto que hay muchos alojamientos allí», resume. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original