21/07/2025 09:23
21/07/2025 09:23
21/07/2025 09:18
21/07/2025 09:16
21/07/2025 09:13
21/07/2025 09:12
21/07/2025 09:12
21/07/2025 09:11
21/07/2025 09:11
21/07/2025 09:11
» Diario Cordoba
Fecha: 20/07/2025 19:45
-Cuando a principios de junio iba a arrancar el Plan de Verano 2025 del Servicio Andaluz de Salud, para cubrir vacaciones y sustituciones, y estaba a punto de graduarse una nueva promoción de enfermeras y enfermeros, el Colegio de Enfermería de Córdoba advirtió de la fuga de profesionales que año tras año se está produciendo. Según la entidad que preside, en el último lustro casi 600 enfermeras de Córdoba han emigrado a otras comunidades autónomas para trabajar en las mismas. ¿Qué planteamientos propone el Colegio de Enfermería de Córdoba y el Consejo Andaluz para que no sigan marchándose profesionales de enfermería a otras regiones o países? -Las plantillas de enfermería en cualquier época del año son ya deficitarias de por sí, porque se parte de una cifra deficitaria, teniendo en cuenta que los permisos, reducción de jornadas y vacaciones no se cubren en su totalidad ni en atención primaria (centros de salud), ni en hospitales. A esto se suma que las contrataciones de verano se realizan de forma tardía, lo que incentiva la fuga de enfermeras y enfermeros sin contrato estable a otros puntos fuera de Córdoba y que se queden sin cubrir contratos que se ofertan. Desde el colegio hemos estimado que un 10% de las contrataciones de enfermería se han quedado sin cubrir este verano y esto afecta, sobre todo, a los hospitales. Para tratar de solucionar este problema le pedimos a la Consejería de Salud y Consumo que establezca un sistema de contratación ágil, bien planificado y estable, que no sea una incertidumbre cada año, que reconozca las competencias enfermeras, para que nuestra situación se equipare a la de enfermeras y enfermeros de otras comunidades autónomas, y que, junto a la estabilidad, los contratos estén mejor remunerados. -¿A qué regiones se están yendo a trabajar, fundamentalmente, los enfermeros y enfermeras de Córdoba y Andalucía? -La fuga de enfermeras se dirige sobre todo hacia Madrid, Aragón y Cataluña. Son los destinos prioritarios a los que se están marchando a trabajar más profesionales. -¿Qué ofrecen estas comunidades autónomas para que los profesionales de enfermería de Córdoba decidan irse allí a ejercer? -Que en estas regiones están reconocidas las especialidades enfermeras, así como otras figuras, como la enfermería de práctica avanzada, y, sobre todo, que ofrecen contratos de más larga duración, más estables y mejor pagados. -Tanto el Colegio de Enfermería de Córdoba, como los de otras provincias, el Consejo Andaluz y los sindicatos sanitarios no cesan de denunciar el retraso en la resolución de los méritos en la bolsa de empleo del SAS, lo que hace que no estén actualizadas las puntuaciones que poseen muchos enfermeros y enfermeras a la hora de optar a un contrato de trabajo. ¿A cuántos profesionales de su ámbito puede estar afectando el tema de la bolsa de empleo? -El Colegio de Enfermería de Córdoba cuenta con unos 4.700 enfermeros y enfermeras colegiados y esta situación de la bolsa de contratación afecta a todos aquellos profesionales que cuentan con contratos precarios. Desde el colegio esperamos que se mejore la situación de la bolsa y el marco regulador de la contratación, a partir de que la semana pasada la Consejería de Salud y Consumo anunciase que va a iniciar las negociaciones con los sindicatos sanitarios para trabajar a favor de una mejora de la empleabilidad, porque las necesidades están ahí, ya que hay reducciones de jornadas, bajas y vacaciones sin cubrir. Natalia Pérez Fullerat, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba. / Víctor Castro -Mientras ocurre esto en la sanidad pública, a los recién graduados en Enfermería de este mismo año les ofrecieron desde casi antes de terminar su titulación contratos en la sanidad privada, porque se está apreciando que la falta de enfermeras para contratar ya es una constante también en la sanidad privada, así como en residencias y otros sectores. -La sanidad privada no tiene que utilizar el sistema de la bolsa de empleo del SAS para contratar y puede emplear a los graduados si estos lo estiman cuando acaban de terminar sus estudios, teniendo en cuenta que cuando sean contratados, si están dos años, ya tendrán que pasar a contrato indefinido. Es una opción totalmente válida de trabajo, y, de hecho, el Colegio de Enfermería representa a los profesionales del sistema público y del privado, porque los ciudadanos hacen uso tanto de una sanidad como de la otra. -Tanto el Consejo Andaluz, como los colegios profesionales, caso del de Córdoba, habéis mantenido una reunión con la diputada autonómica en el Parlamento andaluz y portavoz del PP en la Comisión de Salud y Consumo del Parlamento de Andalucía, Beatriz Jurado, para darle a conocer la situación de la enfermería en Andalucía. ¿Estos encuentros se extenderán a otros partidos políticos con representación andaluza? ¿Qué planteamientos le habéis expuesto? -El Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) mantuvo la semana pasada una reunión con esta representante del PP andaluz para darle a conocer la situación de la enfermería en Andalucía. Le hemos hecho llegar una serie de acciones, que desde la visión y el conocimiento enfermero, son fundamentales para el fortalecimiento y la sostenibilidad del sistema sanitario público andaluz. Le hemos trasladado las áreas de mejora que hemos detectado, para incrementar la calidad de las condiciones de trabajo de los profesionales y la satisfacción de los usuarios con la sanidad pública, así como su percepción de la misma. Para lograrlo, desde el CAE se considera necesario y urgente el poder impulsar un pacto andaluz por la enfermería, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios andaluces, que permita establecer las líneas clave y una hoja de ruta para avanzar juntos. La enfermería es el verdadero eje del sistema sanitario, el motor de los cuidados, y estamos convencidos de que mejorar las condiciones en las que trabajamos hoy las enfermeras y enfermeros andaluces, permitiría una mayor calidad percibida por parte de los usuarios y en sus resultados de salud. Los profesionales de la enfermería somos en cifras el grupo más numeroso dentro de la sanidad y también somos las que estamos en la primera línea de la gestión sanitaria. Por eso, podemos ser el eje vertebrador para la transformación de nuestro sistema sanitario, como ya ocurre en otras regiones. «El pacto andaluz que demandamos debería recoger la estabilidad laboral y mejora de las condiciones de contratación, la retención del talento y el reconocimiento profesional» -¿Hay muchos profesionales de enfermería desarrollando labores de gestión en Andalucía? -Enfermeros y enfermeras somos un importantísimo pilar de promoción, prevención, de cuidados, de investigación, docencia y de gestión. Andalucía es la comunidad autónoma española con mayor número de enfermeras en puestos de gestión. Conocemos cuáles son las necesidades que hay que abordar más prioritarias, entre las que se incluyen el refuerzo de las plantillas y la ratio enfermera/paciente; ya que hay un gran déficit de enfermeras en las plantillas de los centros sanitarios en Andalucía, que especialmente se ve agravado en el período estival. Precisamente, el pacto andaluz que demandamos debería recoger la estabilidad laboral y mejora de las condiciones de contratación; la retención del talento enfermero; el reconocimiento profesional; el acceso a puestos de responsabilidad; el desarrollo e implementación real de especialidades enfermeras; la regulación de la figura de Enfermera de Práctica Avanzada (EPA); el reconocimiento de la experiencia profesional en todos los entornos asistenciales; la carrera profesional y la formación continua. -¿Ven necesario desde los colegios de Enfermería que se incrementen las plazas de nuevo ingreso en las facultades para graduarse en Enfermería, como parte de la posible solución al déficit de profesionales, teniendo en cuenta que cada vez hacen falta más enfermeras y enfermeros? -El Consejo General de Enfermería de España (CGE) calcula que en nuestro país hacen falta más de 100.000 enfermeras. En concreto, la media europea de enfermeras es de 8,19 profesionales por cada 1.000 habitantes, mientras que en España es de solo 6,36 enfermeras por esta proporción de población. Sin embargo, en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, formado por el Ministerio de Sanidad y las consejerías de Sanidad de todas las comunidades autónomas, no se aprobó financiar el aumento de plazas de Enfermería en las facultades. El CGE lamenta que esto va a suponer un perjuicio del sistema sanitario en el futuro porque la escasez de enfermeras es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sanidad en la actualidad, con una mayor necesidad de atender a pacientes cada vez más envejecidos, polimedicados y con enfermedades crónicas que necesitan cuidados personalizados de enfermería. Por otra parte, el CGE ha insistido, que además de aumentar las plazas para estudiar la titulación, dentro de una sostenibilidad del sistema, existe, como ya se ha mencionado anteriormente, la necesidad, para evitar la fuga de enfermeras, de mejorar las condiciones laborales y de avanzar en el desarrollo competencial de las enfermeras, que en muchos casos no tienen solo el grado, sino que hacen másteres, especialidades y doctorados. -¿Qué especialidades enfermeras no están reconocidas todavía en Andalucía? -En Andalucía no están reconocidas las especialidades de Enfermería Pediátrica ni la de Geriatría, un reconocimiento que sí existe en otras comunidades autónomas. Tenemos que trabajar en un sistema sanitario que sea sostenible y que aporte calidad a los cuidados de la población y eso pasa porque se reconozcan las especialidades enfermeras y las competencias enfermeras, cada una en su ámbito. Tiene que haber una sostenibilidad, en la que convivan enfermeras y enfermeros de diferentes perfiles (de atención primaria, matronas, de salud mental, geriatría, pediatría), aportando y desarrollando cada cual sus conocimientos. Las enfermeras generalistas ya desarrollan un destacado papel en la cartera de servicios de la sanidad pública, que ha aumentado en complejidad. Por ejemplo, en el Plan de Andaluz de Atención a la Cronicidad, aprobado recientemente por la Consejería de Salud, van a ocupar un papel muy destacado enfermeras y enfermeros generalistas y especialistas. Va a haber enfermeras especializadas en salud familiar, que trabajen en atención primaria o que sean referentes en el ámbito escolar, con el objetivo de prevenir patologías crónicas y mejorar a su vez el seguimiento de estas dolencias cuando ya estén establecidas. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original