Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los efectos de la fertirrigación sobre la biodiversidad

    » Diario Cordoba

    Fecha: 20/07/2025 19:45

    La irrigación produjo un avance muy importante en la agricultura y desde su implantación han ido mejorando las técnicas con un ahorro importante en el gasto de agua. Una de las últimas en incorporarse ha sido la fertirrigación. Es una técnica agrícola que consiste en la aplicación de fertilizantes disueltos en el agua de riego. Permite suministrar simultáneamente agua y nutrientes a los cultivos de forma controlada y localizada. Se utiliza principalmente en sistemas de riego presurizado, como el riego por goteo o por aspersión, y tiene como objetivo mejorar la eficiencia del uso de fertilizantes, optimizar el crecimiento de las plantas y reducir el impacto ambiental asociado al exceso de nutrientes. La fertirrigación permite ajustar la dosis, el momento y la frecuencia de aplicación de los nutrientes de acuerdo con las necesidades fisiológicas del cultivo en cada etapa de desarrollo. Mejora el rendimiento y la calidad de las cosechas, y reduce las pérdidas por lixiviación y escorrentía. Puede emplear distintos tipos de fertilizantes, tanto inorgánicos (nitrato de calcio, urea, fosfatos solubles) como orgánicos (extractos húmicos, purines tratados, compost líquidos), aunque es fundamental que los productos sean solubles y compatibles con el sistema de riego. Un mal manejo de la fertirrigación puede provocar problemas de salinización del suelo, contaminación de aguas subterráneas por exceso de nitratos y desequilibrios nutricionales en las plantas. En los últimos años numerosos autores se han preocupado en investigar distintos aspectos de este sistema de riego en relación con la biodiversidad. A través de un meta-análisis global, autores chinos en 2022, analizaron datos de 1.218 observaciones provenientes de 39 estudios publicados entre 1949 y 2021. Los resultados revelaron que la adición de nitrógeno, especialmente en forma orgánica, incrementa significativamente la abundancia de grupos como colémbolos, ácaros y lombrices de tierra, mientras que la fertilización inorgánica mostró efectos menos consistentes. Estos hallazgos sugieren que la fertilización nitrogenada puede alterar las comunidades faunísticas del suelo, favoreciendo ciertos grupos funcionales y afectando potencialmente los procesos ecológicos asociados. En España, se ha analizado la fertirrigación y sus efectos sobre la perdiz roja Al año siguiente otro grupo de investigación chino analizó 85 estudios globales para evaluar cómo afecta la fertilización a la fauna del suelo. Encontraron que, aunque el número de especies no cambia significativamente, la abundancia (número de individuos) sí aumenta, especialmente con fertilizantes orgánicos. Los efectos varían entre grupos taxonómicos, lo que indica que la fertilización puede modificar la estructura de la comunidad. Otros estudios vienen a corroborar que mientras los fertilizantes orgánicos tienden a favorecer la fauna, los inorgánicos pueden tener efectos negativos por toxicidad o acidificación. En España, diversos autores del IREC han analizado la fertirrigación y sus efectos sobre la perdiz roja. El problema viene determinado porque este sistema provoca la existencia de charcos con fertilizantes. Con diseños experimentales encontraron que las aves expuestas a nitratos presentaban reducciones de determinadas enzimas relacionadas con importantes funciones hepáticas, renales, musculares y alteraciones metabólicas, así como un estrés oxidativo con exceso de radicales libres que pueden dañar células y contribuir al desarrollo de varias enfermedades y envejecimiento prematuro, un aumento anormal de hematocrito que indica falta de oxígeno en la sangre, daño en las membranas celulares de los eritrocitos y al ADN de los linfocitos. Polluelos de perdiz También señalaron una ligera reducción en la función inmunitaria mediada por células T-linfocitos, con una reducción de entre el 21% y 31% en su capacidad defensiva frente a infecciones. En relación con su etología hallaron una modificación del comportamiento antidepredador. Los polluelos expuestos mostraron una menor distancia de huida y cambio en los patrones de inmovilidad y escape activo, lo que podría aumentar su exposición a depredadores reales. Un hecho también destacable fue que los pollos tratados con agua con nitratos pesaron más que el grupo de control, quizás debido alteraciones hormonales o procesos inflamatorios. Un mal manejo de la fertirrigación puede provocar problemas de salinización y contaminación De todo esto se infiere que los pollos de perdiz tienen menor capacidad de sobrevivir en el medio natural cuando están en contacto con sistemas de riego que utilizan la fertirrigación. Queda abierta una interesante línea de investigación para conocer los efectos que puede tener sobre los ejemplares adultos, que quizás sean similares al igual que para el resto de la fauna que utilizan esos charcos como abrevaderos. En general, en los sistemas de irrigación por goteo, enterrar los goteros es una opción viable y sostenible para reducir la formación de charcos y mejorar la eficiencia del riego al reducirse la evaporación y pérdida de agua, evitarse la lixiviación de fertilizantes hacia fuentes y cursos de agua. Esta práctica combinada con un buen manejo de fertilizantes y otras técnicas de conservación puede ser beneficiosa tanto para la agricultura como para la preservación de la fauna local. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por