21/07/2025 05:59
21/07/2025 05:57
21/07/2025 05:56
21/07/2025 05:55
21/07/2025 05:54
21/07/2025 05:52
21/07/2025 05:51
21/07/2025 05:50
21/07/2025 05:43
21/07/2025 05:43
» Diario Cordoba
Fecha: 20/07/2025 19:45
Las empresas de gases industriales no fueron las únicas que acudieron al despacho fundado por el exministro Cristóbal Montoro, Equipo Económico, aunque sí son las únicas que aparecen como imputadas en la causa que se sigue en el Juzgado de Instrucción número 2 de Tarragona, en donde se investiga si a través del bufete consiguieron intervenir en las reformas legislativas en marcha sobre el Impuesto Especial sobre la Electricidad y el de Actividades Económicas. También contrataron los servicios de Equipo Económico media docena de empresas eléctricas y varias de las asociaciones que constituyen su patronal, así como entidades mineras y cementeras. En el sumario del caso Montoro, al que ha tenido acceso EL PERIÓDICO, constan varias referencias a que las prácticas desarrolladas por las empresas gasísticas investigadas podría extenderse a otros sectores, sobre todo, porque una de las leyes en cuya redacción habrían contratado a Equipo Económico para tener línea directa con Hacienda y poder participar en las reformas legislativas en marcha afectaba de lleno a la actividad relacionada con la electricidad. En un informe de los Mossos se afirma que empresas eléctricas y su patronal pagaron 3,48 millones a Equipo Económico, entre 2012 y 2014. Los agentes relacionan la contratación coetánea con la Ley 15/2012, de 27 de diciembre de 2012, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, en la que el ministro de Industria entonces, José Manuel Soria, "proponía como solución para el déficit eléctrico que este fuera repercutido con cargo a todos los agentes, una parte al consumidor, una parte a las empresas eléctricas y una parte a cargo de la Administración del Estado". Y ello fue "motivo de discrepancias" con Montoro. Según los mossos encargados de redactar el informe, la reforma de Soria "perjudicaba los intereses de algunas empresas dedicadas a las energías renovables que habían tenido relación con el también ministro de Hacienda". Además, apuntan a que sus ex socios en Equipo Económico, Ricardo Martínez Rico y Manuel de Vicente-Tutor, "eran consejeros de las principales empresas españolas de energía renovable": Abengoa y Solaria Energía y Medio Ambiente. La primera, a través de sus filiales, pagó al despacho fundado por Montoro 1.127.178 euros y Solaria, 418.875. Pero sus competidoras tampoco se quedaron cortas: Red Eléctrica abonó 842.800; GDF Suez Energía, 285.367; Ence Energía y Celulosa, 116.160; Gamesa Corporación, 285.600, e Hydro Energía Ondina, 134.050. Además, lo que podría considerarse la patronal del sector pagó 270.720 euros: la Unión Española Fotovoltaica (90.800), la Asociación de Empresas de Energía Renovable (54.450), la Asociación de Empresas Fotovoltaicas (38.350) y Eduardo Montes Pérez, presidente de Asociación Española de Industria Eléctrica (UNESA), 87.120 euros. Los agentes también señalan que Cementos Portland abonó a Equipo Económico 129.800 euros, Tolsa, 42.350, y SA Minera Catalano Aragonesa, 36.300. Beneficios fiscales Según los investigadores, la reforma del sector eléctrico prevista por el ministro Soria "introducía una tarifa a las empresas dedicadas a la producción de energía, incluidas las empresas de energía renovable, y, evidentemente, los costes relacionados con el coste eléctrico acabaría siendo repercutido tanto al pequeño consumidor como a la Industria Española". Eso explica "el interés de muchas empresas españolas por obtener bonificaciones fiscales, que les permitiesen mitigar la subida del coste eléctrico", concluyen. Recuerdan que durante la tramitación de la Ley 28/2014, de 29 de octubre, por la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental y se adoptan otras medidas tributarias y financieras, Montoro manifestó que "la reforma fiscal implicaba una importante rebaja de los impuestos para los ciudadanos y para las empresas". Con la ley las empresas dedicadas a actividades industriales se beneficiaron de la reducción del 85% en la base imponible del Impuesto Especial sobre la Electricidad. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original