19/07/2025 05:25
19/07/2025 05:22
19/07/2025 05:21
19/07/2025 05:20
19/07/2025 05:20
19/07/2025 05:19
19/07/2025 05:19
19/07/2025 05:18
19/07/2025 05:15
19/07/2025 05:15
» Primerochaco
Fecha: 18/07/2025 22:30
La administradora general del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, destacó los avances en el dragado del riacho y las gestiones para convertir al puerto chaqueño en un verdadero nodo logístico regional. En diálogo con medios locales, Azula repasó los desafíos y avances de su gestión y anticipó que antes de fin de año habrá novedades importantes. «Cuando me hice cargo, el imaginario colectivo decía que el puerto de Barranqueras estaba muerto o paralizado. Hoy podemos decir que lo estamos posicionando nuevamente como un centro estratégico de logística y concentración de carga», afirmó. Actualmente, el puerto funciona como «puerto seco», es decir, realiza movimientos de carga que se trasladan por ferrocarril o camiones. Pero el objetivo es recuperar plenamente el servicio fluvial, clave para reactivar el comercio regional y facilitar el tránsito de mercaderías hacia los mercados del Pacífico. El dragado del riacho, la gran deuda pendiente Azula explicó que uno de los principales obstáculos es el dragado del riacho Barranqueras, fundamental para habilitar el tránsito de barcazas y embarcaciones de mayor porte. «Si bien hoy estamos operando y aumentando la carga, todo lo hacemos como centro seco. El dragado es una prioridad y ya arrancaron las tareas en el sector que utiliza la petrolera estatal YPF», confirmó. Además, anticipó avances con empresas interesadas en realizar el dragado desde el muelle de YPF hacia la embocadura del riacho. «Estamos trabajando para que antes de fin de año haya novedades concretas sobre esta obra», aseguró. Integración al corredor bioceánico El puerto chaqueño forma parte de un proyecto mayor: el corredor bioceánico que conectará Paraguay, el norte argentino, Chile y el sur de Brasil con los puertos del Pacífico. «Paraguay nos reclama ese circuito, desde Villeta a Barranqueras y de Barranqueras a Antofagasta. Chile necesita alimentos para su ganado y el transporte terrestre encarece demasiado la operación. Si reactivamos el servicio fluvial, esa conexión será posible», explicó Azula. Depósito fiscal y exportación regional Otro avance clave es la habilitación del depósito fiscal, lo que permitirá a los exportadores operar directamente desde Barranqueras sin pasar por puertos o aeropuertos de otras provincias. «Tenemos muchas consultas de productores de carbón que, con la flexibilización de la exportación, quieren usar el puerto para salir al mundo. Además, estamos en conversaciones para que productos chaqueños, como el cuero de Tirol, dejen de salir por La Plata y lo hagan por Barranqueras», detalló. Azula también mencionó que se trabaja en articulación con el aeropuerto internacional de Resistencia para sumar envíos aéreos desde la región y evitar depender de terminales saturadas como Ezeiza o Rosario. Mesa de la Hidrovía y participación chaqueña En cuanto al tema de la hidrovía Paraná-Paraguay, la funcionaria informó que el próximo miércoles participará en una nueva reunión en Paraná junto a representantes de los puertos del litoral argentino. «Se está discutiendo la próxima licitación, y estamos participando activamente para que no vuelva a fracasar. Cada provincia aporta sus necesidades, porque no es lo mismo el dragado del sur que el de nuestra zona», puntualizó. La mesa está coordinada por el gobierno provincial, con participación de Livio Gutiérrez y equipos técnicos del Chaco. Educación, tecnología y desarrollo Consultada sobre su vínculo con la educación, Azula recordó su paso como legisladora y su impulso a la ley de educación digital durante la pandemia. «Era necesario amigarse con la tecnología y entender que hoy no tener estas herramientas es quedarse aislado del mundo. Hay un esfuerzo para que la calidad educativa llegue a todo el Chaco, no solo al área metropolitana», destacó. Balance positivo y perspectiva De cara al cierre de 2025, Azula augura un balance positivo: «Hay un cambio de visión sobre el puerto, y los empresarios van a venir en la medida en que les convenga, porque la logística representa un costo fundamental en la producción. Hoy podemos ofrecer alternativas competitivas», cerró.
Ver noticia original