19/07/2025 01:40
19/07/2025 01:39
19/07/2025 01:37
19/07/2025 01:36
19/07/2025 01:35
19/07/2025 01:33
19/07/2025 01:33
19/07/2025 01:33
19/07/2025 01:33
19/07/2025 01:32
Parana » Valor Local
Fecha: 18/07/2025 20:41
La calificadora de riesgo elevó dos escalones la nota crediticia de largo plazo de Argentina en moneda local y extranjera. Publicidad Moody’s Ratings subió las calificaciones de emisor a largo plazo en moneda extranjera y moneda local del Gobierno de Argentina a Caa1 desde Caa3. La perspectiva se cambió desde “positiva” a “estable”. “La suba refleja nuestra visión de que la amplia liberación de los controles cambiarios y, en menor medida, de capital, junto con un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), respaldan la disponibilidad de liquidez en divisas y alivian la presión sobre las finanzas externas. Esto reduce la probabilidad de un evento crediticio”, explicaron desde Moody’s. “La transición gradual hacia una cuenta de capital más abierta y la continua eliminación de los controles cambiarios son un primer paso hacia la sostenibilidad de los pagos externos. El proceso de desinflación, impulsado por un cambio efectivo en la política fiscal y macroeconómica, y las reformas económicas que buscan eliminar las distorsiones del mercado y atraer inversiones reales también respaldarán el objetivo del programa del FMI de lograr la sostenibilidad de la balanza de pagos a mediano plazo”, agregaron. Sin embargo, la calificadora subrayó que la debilidad de las reservas externas y los impedimentos estructurales para la inversión son todavía desafíos para la estabilidad externa y limitan el perfil crediticio soberano en el nivel de calificación Caa1. La perspectiva estable refleja un equilibrio entre los riesgos al alza y a la baja, ya que los desafíos e incertidumbres en materia de políticas se mantienen en el nivel actual de calificación Caa1. “La recuperación económica y el apoyo popular a las políticas de ajuste del gobierno antes de las elecciones legislativas de octubre podrían conferirle al gobierno un mandato político más fuerte para acelerar su agenda de reformas económicas”, consideraron los especialistas de Moody’s. CALIFICACIÓN LOCAL La mejora en las calificaciones también responde al levantamiento progresivo de las restricciones cambiarias y de capital, considerado por Moody’s como un paso clave hacia un régimen cambiario más sostenible. Según detalló la agencia, la transición a un esquema de flotación dentro de bandas, junto con un marco más flexible, permitió reducir distorsiones y mejorar la disponibilidad de divisas para afrontar compromisos externos. En paralelo, la recuperación de la actividad económica y el proceso de desinflación reforzaron el análisis positivo. Tras seis trimestres de caída, el PBI volvió a crecer en el cuarto trimestre de 2024, y se expandió un 5,9% en el primer trimestre de este año. Moody’s proyecta una suba del 4% para 2025, con una leve desaceleración al 3,5% en 2026. El respaldo del Fondo Monetario Internacional también fue clave. El nuevo programa con el organismo contempla desembolsos por USD 20.000 millones, de los cuales ya se giraron USD 12.000 millones. “A diferencia de planes anteriores, estos recursos no financiarán déficit fiscal, sino que apuntan a fortalecer la balanza de pagos y las reservas internacionales. A esto se suman otros USD 6.100 millones previstos por bancos de desarrollo multilaterales”, recordaron desde Moody’s. No obstante, la calificadora estadounidense advirtió que, si bien las condiciones externas mejoraron, aún no se observa una acumulación genuina de reservas, independiente del apoyo de organismos internacionales, lo que refleja una vulnerabilidad persistente en el frente externo. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original