Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Salud | Más de 250 personas esperan trasplante renal en Misiones y llaman a «que todos seamos donantes»

    » Voxpopuli

    Fecha: 18/07/2025 20:14

    La necesidad de salir de diálisis es fundamental para estos pacientes, ya que un trasplante mejora sustancialmente su bienestar, calidad de vida y prolonga su sobrevida frente a una enfermedad renal irreversible. A nivel nacional, el panorama es aún más complejo, con alrededor de 10.000 personas esperando órganos y tejidos, de las cuales más de 5.000 requieren un riñón. Ante esta realidad, Esquivel hizo un llamado a la solidaridad ciudadana, enfatizando la importancia de que «todos seamos donantes» para dar una oportunidad de vida a quienes la necesitan. Misiones, un modelo en el sistema de trasplantes argentino A pesar del desafío en el trasplante renal, Misiones se ha consolidado como un referente en el sistema de salud argentino por su capacidad para realizar trasplantes sin que los pacientes deban trasladarse fuera de la provincia. Esta autonomía evita el desarraigo de las familias y permite que los estudios, trasplantes y tratamientos post-trasplante se completen íntegramente en la región. El CUCAIMIS ha demostrado un notable liderazgo a nivel nacional, especialmente en los trasplantes de córneas. La eficiencia misionera en este ámbito es tal que «todo paciente que ingresa a la lista de espera de córneas en Misiones, en un plazo muy breve obtiene su queratoplastia», afirmó Esquivel. Este éxito ha trascendido las fronteras, atrayendo a equipos de salud de países vecinos como Ecuador, Bolivia, Perú y Paraguay, quienes visitarán la provincia el próximo mes para capacitarse en los modelos de trabajo y la calidad del recurso humano local. En cuanto al trasplante renal, que se realiza hace varios años, el equipo del Hospital Madariaga, en colaboración con una institución privada, ha logrado rendimientos sobresalientes, superando incluso en algunos años a equipos de alta complejidad de otras partes del país. Similar éxito se observa en los trasplantes de médula ósea, cuya creciente demanda es atendida en Misiones, recibiendo incluso pacientes de otras provincias. El impacto de la Ley Justina y un llamado a la reflexión Esquivel destacó un cambio cultural positivo en torno a la donación de órganos, impulsado en gran medida por la Ley Justina. Esta legislación, que establece que toda persona mayor de 18 años es donante a menos que haya expresado lo contrario, ha facilitado una mayor comprensión y aceptación de la donación. «Las familias cada vez más están entendiendo que ellas no tienen la obligación de decidir», señaló Esquivel, agregando que muchas encuentran consuelo al saber que los órganos de sus seres queridos salvarán otras vidas. Finalmente, Esquivel invitó a la reflexión: «Antes de pensar si vamos a ser donantes, pensemos si vamos a ser receptores». Recordó que, si bien el número de donantes es reducido debido a las condiciones específicas (solo posible en muerte encefálica en terapia intensiva), cualquiera puede necesitar un trasplante. «Si todos fuéramos donantes, no habría problemas de lista de espera. Todos tendríamos un órgano el día que lo necesitemos», concluyó. El pasado 16 de julio, Misiones conmemoró el Día del Donante, en honor a la primera donación multiorgánica realizada en el Hospital de Eldorado en 1996, un hito que marcó el inicio de una actividad que «hoy devuelve vida a personas que les queda muy poco plazo para seguir viviendo». La gratitud de las familias receptoras y de quienes gestionan este proceso es el mejor homenaje para todos los donantes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por