Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dudas sobre la continuidad de los créditos a tasa 0% para autos 0km tras cambios en la política de algunas terminales

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 18/07/2025 14:35

    En el último año y medio, los créditos para la compra de un auto 0 km a tasa 0% han sido la propuesta más destacada de las automotrices argentinas en el ámbito de la financiación del mercado automotor. No obstante, en las últimas semanas han surgido diversas inquietudes sobre la efectividad real del programa. Este jueves, coincidiendo con el aumento de las tasas de interés por parte del Gobierno nacional, Stellantis Argentina, una de las terminales que ofrecía una amplia gama de plazos y modelos, modificó su política comercial de julio y eliminó las ofertas sin interés para el resto del mes. “Cambiamos productos financieros debido a un consumo del presupuesto anticipado, pero en agosto vuelve”, aseguraron desde la empresa al ser consultados por Infobae. La respuesta confirma que las financiaciones a tasa cero no son ilimitadas, ya que están sujetas a un cupo específico determinado por un presupuesto asignado dentro de las empresas. Esta situación es comprensible, ya que ofrecer este tipo de financiación implica asumir pérdidas por parte de las marcas o sus compañías financieras, que son las responsables de subvencionar esa tasa, inexistente en el mercado. “Es todo dinero nuestro. La tasa cero no existe, ningún banco te la ofrece. Vender a tasa cero para nosotros representa un alto costo”, admitió Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, hace unos días en Brasil. “Yo la eliminaría. Pero mientras el resto del mercado la mantenga, es difícil. Cuando intentas ajustar un poco la tasa, observas una caída inmediata en las ventas; la relación es muy directa”, explicó. El presidente de la filial local de Renault consideró que la financiación a tasa cero “es más una compra de oportunidad”. “El cliente que adquiere un auto financiando el 50% a 12 meses a tasa cero tiene el dinero, y lo que hace es utilizar esa financiación como una herramienta que se le ofrece”, planteó. “Sería preferible dejar de vender a tasa cero y ofrecer una tasa reducida con cuotas bajas y a plazos más largos, de modo que las personas que no pueden comprar el vehículo en efectivo tengan esa posibilidad. El problema es que hoy las tasas no lo permiten”, añadió Sibilla. El caso Toyota Curiosamente, la automotriz que lidera las ventas en Argentina ha sido la única que se ha mantenido al margen de este tipo de financiación. Toyota Argentina posee actualmente el 17% del mercado local, donde ha dominado con casi el 25% en los últimos años. Según su presidente, Gustavo Salinas, las ventas han crecido un 39% en comparación con el primer semestre de 2024. “La tasa cero ha existido en distintas épocas de la industria, pero prácticamente no la hemos ofrecido salvo en casos muy puntuales. Podemos ofrecer alguna tasa más baja, como ahora con el 29,9%, que es un esfuerzo razonable, pero nunca hemos sido afines a la tasa cero”, explicó Salinas. El ejecutivo argumentó su postura señalando que “nunca hemos tenido una situación de exceso de stock que nos fuerce a llegar a extremos como ese. Además, cuando tienes tasas de interés en Argentina de préstamos prendarios normales del 40 al 50%, la tasa cero conlleva un costo altísimo. Y ese costo se termina trasladando al cliente, ya que no se puede absorber tal diferencia”. Al igual que en otros sectores como el de la electrificación, la filosofía de Toyota es opuesta a la del resto de la industria. “Hemos hecho un esfuerzo mayor por ser muy cautelosos con el aumento de precios, antes que incrementar los precios y encubrir de alguna manera un costo de esta naturaleza. Prefiero ser más transparente con el precio, porque es una herramienta directa y accesible para todos, no sólo para quienes pueden acceder a la financiación, y beneficia a ambas partes”, concluyó Salinas. La historia de la tasa cero Desde abril de 2024 en adelante, tras una normalización de la macroeconomía, con una inflación en descenso y una reducción significativa de las tasas de interés, las terminales automotrices y sus compañías financieras comenzaron a captar a clientes potenciales a través de una herramienta que, por su propia naturaleza, resultaba muy atractiva en un contexto económico que meses atrás había sido golpeado por una considerable devaluación del peso. “La baja de las tasas de mercado nos permitió ser más agresivos y centrarnos en la financiación. Por ello, la intensidad de las ofertas financieras es cada vez mayor. La previsibilidad de las proyecciones futuras y la normalización de la economía nos facultan para ampliar la oferta de financiación”, afirmó Pablo García Leyenda, director comercial de Stellantis Argentina. Al inicio, esa financiación se ofreció con montos bajos y plazos cortos. A medida que se evidenció la tracción que esa oferta generaba en las ventas, las marcas comenzaron a aumentar ambas variables, hasta alcanzar una oferta promedio donde actualmente se puede financiar entre el 40 y el 50% del valor de un auto nuevo en un plazo de hasta 24 meses. Sin embargo, hoy, con la decisión del gobierno de aumentar las tasas de interés para contener el precio del dólar, mantener ofertas a tasa cero representa un mayor riesgo financiero para las marcas. Mientras que Stellantis ya ha anticipado su decisión, otras automotrices como Volkswagen y General Motors confirmaron que sostendrán su política anunciada a principios de julio. El resto de las empresas no han emitido pronunciamientos al respecto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por