18/07/2025 19:54
18/07/2025 19:53
18/07/2025 19:53
18/07/2025 19:53
18/07/2025 19:53
18/07/2025 19:52
18/07/2025 19:52
18/07/2025 19:52
18/07/2025 19:52
18/07/2025 19:51
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 18/07/2025 17:08
En un contexto de marcada incertidumbre económica, los almaceneros se convirtieron en una pieza clave del entramado barrial. Son quienes observan, en tiempo real, cómo impactan las políticas económicas en los hábitos de consumo de los vecinos. Jueves, 17 de Julio de 2025, 20:37 Por Mónica Farabello Héctor González Paván, referente del sector, conversó con EL ARGENTINO. El trabajador realizó una radiografía detallada del momento que atraviesan los comercios de cercanía, la caída del consumo, los precios que se mantienen y un futuro que se vislumbra con preocupación. “Las cosas no están subiendo. Por ahí algún artículo, algunos bajan, otros suben, pero bueno, más o menos hay un equilibrio, se está manteniendo, viste, por ahora”, explica González Paván. Pero advierte que todo puede cambiar en cuestión de días. “Todos están a la expectativa de ver qué pasa con el dólar. Todos sabemos que si el dólar mueve, los grandes van a mover. Bueno, esperemos que no”. El comerciante considera que la lógica del consumo cambió en los últimos meses: “Esto cambió, cambió mucho. Antes la gente se desesperaba por comprar por la inflación. Ahora van el día a día. Al no haber tanta inflación, ya no vemos mucho esa gente que iba a los súper y cargaba el changuito con unos cuantos mangos”. Según su mirada, hoy se impone una lógica distinta: “Recurren más a los negocios de cercanía porque los precios están iguales”. Sin embargo, lo que no deja de crecer son los costos de servicios e impuestos. “Han subido mucho los servicios, eso es lo que nos afecta a nosotros. La tarifa eléctrica, lo tributario, eso sí subió mucho”, se lamenta. Esa presión, dice, termina trasladándose a la operatividad diaria de los comercios. La competencia desigual En cuanto a la incertidumbre, González Paván no esquiva la realidad. “Estamos comprando limones que vienen de Egipto, no sé dónde diablo. Estamos comprando naranjas que vienen de España. Están entrando algunos productos de Paraguay. Fideos, esas cosas, que son más económicos. Pero claro, uno piensa en las pymes locales y el desempleo. Es difícil este país, es complicadísimo. Y lo que va a pasar mañana nadie te lo va a decir ni lo sabe. Ni el mejor economista que dice que estudió en Harvard; este es el país que vivimos nosotros”. Si bien reconoce que los precios están “más o menos estables”, también advierte sobre la profundidad de la crisis social. “Ya cuando llega el 20 del mes, ya empiezan a pedirnos fiado, a lo que se suma mucha tarjeta de crédito. Eso no se usaba antes para la mercadería, para comestibles. Se usaba para otras cosas, para ir a comprar algún electrodoméstico. Eso es lo que ocurre hoy”. Ajuste sobre ajuste Consultado sobre si los vecinos están achicando sus compras, no duda: “Achican, por supuesto. Hace meses que achica. Lleva lo justo y necesario. Te digo que la mayoría de la gente, el obrero, el que mueve el país, te diría que hace una sola comida en el día”. Para enfrentar ese escenario, los almacenes debieron adaptarse: “Volvimos a vender mucho producto suelto, fraccionado. En los negocios de barrio que es donde más tenemos presencia. Por ejemplo, un morrón te lo cortan al medio, un zapallo también. Azúcar te piden medio kilo o te dicen: ‘dame 200 pesos’. Y tenemos que adaptarnos a eso. Qué va a ser, pobre gente, no nos queda otra”. Desde su lugar, remarca que los comercios de cercanía cumplen una función social y económica fundamental, especialmente en las zonas más postergadas. Y que esa realidad será parte del análisis en el encuentro nacional que se realizará en septiembre en Morón, provincia de Buenos Aires. “Vamos a hacer una gran convención. Lo nuestro son comercios, almacenes, quedó el nombre de almacenes. Por ejemplo en Perú se les llama bodegueros, y en la mayoría de América se llaman comerciantes de taxistas”, detalla. Y agrega: “Hasta ahora están inscriptos la parte latinoamericana de Estados Unidos, Costa Rica, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay, y por ahí se me escapa otro. Vamos a tratar un poco los tributarios, comparar con otros países”. Como ejemplo, menciona una reunión reciente con representantes de Ecuador: “Ellos únicamente tienen el 15% de IVA, no existe otro impuesto. 15% de IVA y no tienen nada más. Bueno, es difícil que lleguemos a eso acá, pero te doy un ejemplo”. Frente al panorama general, resume: “Es difícil. Bolsillos flacos. Y todos mirando al dólar, porque sabemos que si se mueve, se viene todo de nuevo. Por ahora, la gente se volcó más a los negocios de cercanía, donde todavía pueden encontrar precios razonables y atención más humana”. En una frase que condensa el momento actual, González Paván señala: “La gente lleva lo justo y necesario. Donde pueda achicar, achica. No hay otra”.
Ver noticia original