Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Prohibieron uso y venta de un aceite de oliva y productos para el pelo

    Parana » Radio La Voz

    Fecha: 18/07/2025 11:14

    El Gobierno Nacional dispuso la prohibición de elaboración, uso y comercialización de un aceite de oliva y diversos productos para el cabello por no contar con registros sanitarios oficiales. La medida se dio a conocer a través de tres disposiciones publicadas en el Boletín Oficial y fue avalada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que calificó los artículos como “ilegales”. Uno de los productos involucrados es el aceite de oliva extra virgen de la marca “Monte Oliva”, procedente de Mendoza, que fue alcanzado por la Disposición 5040/2025. Según detallaron las autoridades sanitarias, el producto “carece de registros sanitarios de establecimiento y producto, y está falsamente rotulado al exhibir en su rótulo números de RNE y RNPA inexistentes, resultando ser en consecuencia un producto ilegal”. A raíz de esta irregularidad, la Anmat explicó que el aceite “no puede ser identificado en forma fehaciente y clara como producido, elaborado y/o fraccionado en un establecimiento determinado, por lo que no podrá ser elaborado en ninguna parte del país, ni comercializado ni expendido en el territorio de la Argentina”. El caso fue abordado por el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional del INAL, que en conjunto con la Dirección de Higiene y Seguridad Alimentaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires utilizó el Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos (SIFeGA) para rastrear los registros del producto. La investigación arrojó que los datos declarados en el envase no existen en los registros oficiales. En ese contexto, la Anmat advirtió sobre los peligros que representa la circulación de alimentos sin control oficial. “A fin de proteger la salud de los ciudadanos ante el consumo de productos ilegales, toda vez que se trate de productos alimenticios que carecen de registros, motivo por el cual no pueden garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad, el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INAL recomienda prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en los sitios de venta en línea”, se indicó en el documento oficial. De esta forma, se estableció una prohibición total del aceite Monte Oliva en todo el país, incluyendo plataformas digitales, donde también se lo ofrecía. Se argumentó que esta medida busca evitar la exposición del consumidor a posibles riesgos sanitarios derivados de un producto no fiscalizado ni controlado por autoridades competentes. La Anmat también incluyó en esta serie de disposiciones a dos líneas de productos capilares no autorizados, utilizados en tratamientos estéticos. Se trata de artículos de las marcas Banana Premium —que incluye shampoo y fórmulas con ácido hialurónico— y Topliss, cuyas keratinas, alisados, prolongadores, tratamientos y biotinas también quedaron bajo prohibición por no estar registrados. Según la disposición, “aquellos alisadores del cabello que se comercializan sin la debida inscripción sanitaria representan un serio riesgo para la salud de la población, por cuanto podrían contener formol (formaldehído) como activo alisante. El uso de este ingrediente con la finalidad de alisar los cabellos no se encuentra autorizado, ya que puede derivar en la exposición a vapores tóxicos con potencial para generar diversos efectos nocivos sobre la salud del usuario y del aplicador”. Además, la agencia explicó que el formol puede generar reacciones adversas severas. “Además pueden generar diversas reacciones adversas tras la exposición aguda, como irritación, enrojecimiento, ardor, picazón de la piel y/o de los ojos, lagrimeo, irritación de la garganta, irritación de la nariz, tos, sensibilización del tracto respiratorio y alteraciones serias del mismo. A su vez, frente a la exposición crónica, pueden desencadenar desde hipersensibilidad y dermatitis alérgicas, hasta un incremento en la probabilidad de ocurrencia de carcinomas, principalmente el nasofaríngeo”. Desde la Anmat se recomendó no adquirir ni utilizar ninguno de estos productos, dado que al no estar debidamente registrados no es posible garantizar su calidad, seguridad ni eficacia. El organismo continúa realizando inspecciones tanto en puntos de venta físicos como digitales para detectar artículos similares. Las autoridades recordaron a los consumidores que todos los productos cosméticos y alimenticios deben contar con su número de RNE y RNPA visibles y válidos, y que cualquier duda puede ser consultada en el sitio oficial del organismo o mediante denuncias anónimas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por