18/07/2025 11:28
18/07/2025 11:28
18/07/2025 11:27
18/07/2025 11:27
18/07/2025 11:27
18/07/2025 11:27
18/07/2025 11:26
18/07/2025 11:26
18/07/2025 11:26
18/07/2025 11:24
» Santo Tome al dia
Fecha: 18/07/2025 08:40
Este viernes se cumplen 31 años del atentado a la AMIA, el ataque terrorista más grave en la historia de nuestro país, que dejó 85 muertos y más de 150 heridos. A más de tres décadas, la causa principal no tiene condenados, pero un fallo reciente habilitó por primera vez en la historia argentina el juicio en ausencia para los principales acusados. El 18 de julio de 1994, una bomba explotó en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en pleno centro porteño. La investigación judicial determinó que se utilizó una Renault Trafic como coche bomba, y aunque hubo una primera línea de acusados —entre ellos, el reducidor Carlos Telleldín y policías bonaerenses— todos fueron absueltos en 2004 tras comprobarse graves irregularidades en la instrucción de la causa. Desde entonces, la investigación avanzó en otras direcciones. El fiscal Alberto Nisman responsabilizó a funcionarios iraníes y a la organización Hezbollah como autores intelectuales. En 2007 se activaron alertas rojas de Interpol para cinco de los nueve imputados, que aún hoy se mantienen vigentes. Sin embargo, como ninguno fue indagado, no pueden ser enjuiciados bajo el sistema penal ordinario. Tras la explosión en la sede de la mutual judía, murieron 85 personas y más de 150 resultaron heridas. (Foto: Archivo) Eso cambió recientemente, cuando el juez federal Daniel Rafecas resolvió aceptar el pedido de la Unidad Fiscal AMIA, a cargo de Sebastián Basso, para aplicar la figura del juicio en ausencia. La medida alcanza a diez acusados iraníes y libaneses, prófugos desde 2006, y se basa en una reforma reciente del Código Procesal Penal impulsada por el actual Gobierno. Rafecas sostuvo que esta herramienta busca garantizar los derechos de las víctimas y evitar que los responsables de crímenes graves permanezcan impunes de forma indefinida. Aunque la decisión aún puede ser apelada y el juicio no será inmediato, marca un precedente inédito en el sistema judicial argentino. En paralelo, sigue abierta la causa por encubrimiento del atentado, en la que fueron condenados el ex juez Juan José Galeano, ex funcionarios de inteligencia y fiscales, aunque con penas reducidas. El ex presidente Carlos Menem fue absuelto. El atentado todavía continúa impune. (Foto: Archivo) También sigue en trámite la causa iniciada por la denuncia de Nisman contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, por la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán. El juicio había sido cerrado por el Tribunal Oral N° 8, pero la Cámara de Casación ordenó su reapertura en 2023. En total, 11 personas tienen pedido de captura internacional por el atentado. La mayoría nunca fue detenida y algunos continúan ocupando cargos públicos en Irán. A 31 años del ataque, la causa principal sigue sin condenas, pero por primera vez hay una posibilidad concreta de que el proceso avance hacia el juicio oral, aun sin la presencia de los acusados. El paso del tiempo no ha resuelto el reclamo: la AMIA sigue esperando justicia.
Ver noticia original