18/07/2025 07:30
18/07/2025 07:30
18/07/2025 07:30
18/07/2025 07:30
18/07/2025 07:30
18/07/2025 07:30
18/07/2025 07:30
18/07/2025 07:30
18/07/2025 07:30
18/07/2025 07:26
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 18/07/2025 04:21
17/07/2025 Entrevista al fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes en Malos Perdedores. La Procuración General de la Nación dictaminó que la Corte Suprema de Justicia es competente para intervenir en la acción judicial iniciada por la provincia de Entre Ríos contra el Estado nacional por el incumplimiento del Pacto Intrafederal de Salto Grande. El pronunciamiento constituye un avance en el proceso que Entre Ríos impulsa desde 2024 para restituir los derechos económicos y federales establecidos en el acuerdo firmado en 1998 entre la Nación y las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. El fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), dijo que la decisión de la Procuración General de la Nación “es importante porque nosotros tenemos una demanda presentada en la Corte Suprema para reclamar por la actualización del excedente de Salto Grande. Es una cifra muy importante, del orden de los 700 millones de dólares, retroactiva, y para adelante un flujo también importante. Ahora, esto lleva su procedimiento. Entonces, la Corte Suprema recibe el expediente y lo primero que tiene que hacer es asumir la competencia, es decir, dirimir si le corresponde el tratamiento del tema. Eso no es tan automático, sino que hay que emitir una serie de dictámenes, entre ellos el de la Procuración General, que ayer emitió el suyo en donde que esto es competencia originaria de la Corte”. En definitiva, remarcó, la decisión de la Procuración “es un avance en el proceso y yo diría que nos pone de cara a una audiencia de conciliación que todavía no está fijada, pero que va a ser inminente. Y estimo que se va a producir después de la feria del Poder Judicial Federal”. – ¿Qué significaría para Entre Ríos en términos económicos? – Hago esta relación: la Provincia debe 830.000 millones de pesos, aproximadamente. Bueno, es un monto parecido al que estamos reclamando entre Anses y Salto Grande. Son 724 millones de dólares Salto Grande y 200 millones de dólares Anses. Estamos superando ese monto. – Otra relación: es la deuda en dólares que tomó Entre Ríos. – Claro, la Provincia tomó 500 millones. Podemos hacer muchas relaciones. Entonces, tiene una importancia crucial. Es más o menos el 30% de un presupuesto completo de la provincia de Entre Ríos Son acreencias importantes que, por primera vez se llevan a la corte. Esto debo decirlo yo, el Gobernador ha tomado esa decisión, más allá de las reclamaciones, de la postura y de las estrategias de los distintos gobiernos. Pero este Gobernador adoptó el criterio de, bueno, si estimamos que nos corresponde, planteamos las demandas. Y así se hicieron las dos demandas, la de Anses y la de Salto Grande. Anses Rodríguez Signes, además, señaló que en el caso de Anses “también pedimos audiencia de conciliación” pero ahí “está más clara la cuestión porque el de Anses es un cobro de pesos directamente. Nosotros decimos que esto es prácticamente automático, es una cuestión de ponernos de acuerdo en la auditoría, en las cifras que arroje la auditoría sobre la caja de jubilaciones, pero es un cobro de pesos. Lo de Salto Grande es un poco más complejo jurídicamente, pero tiene la misma fuerza. Es decir, nosotros no hubiéramos presentado esas demandas si no estuviéramos muy firmes en el Derecho”. En el caso de Salto Grande “ha quedado desnaturalizado aquel acuerdo que hicieron el expresidente Carlos Menem y el exgobernador Jorge Busti en 1998/99 porque prácticamente quedó subordinado a los precios de la energía que fija la Secretaría de Energía de la Nación. Entonces es un poco más complejo desde el punto de vista jurídico, pero tiene la misma importancia y fuerza jurídica. – ¿Quién controla en el caso de que les den la razón a la Provincia el ingreso o reingreso de estos 700 millones de dólares? – Eso sería para la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg) y controlan todos los mecanismos de control que tiene la Provincia y la Nación. Porque no es que se pueda gastar ese dinero, en el caso de que ingresara, porque primero está nominado en dólares, pero entra en pesos. Pero todo recurso de la Cafesg se gasta en función de planes de obra, planes de inversión, previamente presupuestados, incluso consensuado con la Secretaría de Energía de la Nación, qué obras se hacen, porque tienen que ser obras que estén dentro del acuerdo entre Argentina y Entre Ríos, Corrientes y Misiones. No es que sea discrecional el modo en que la Provincia lo puede gastar. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original