Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los intereses de las billeteras virtuales disminuirán en agosto por nueva medida del Banco Central y ajustes en encajes

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 18/07/2025 03:26

    El Banco Central incrementará del 20% al 30% a partir del 1° de agosto los encajes de los depósitos a la vista en pesos de los fondos comunes de inversión “money market”. Esta medida afectará negativamente el rendimiento de las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales, como Mercado Pago, Ualá, Personal Pay y muchas otras, que invierten el dinero de sus clientes en estos instrumentos. Con el aumento del encaje, el rendimiento ofrecido será inferior. La normativa fue anticipada en junio, en el contexto de otras medidas, como la cancelación total de las LEFI y la eliminación de la tasa de política monetaria. Se implementó hoy mediante la Comunicación A8281, tras varias jornadas de tensión cambiaria provocadas por la liquidez que dejaron las LEFI en el mercado. Este panorama se complementó con un aumento de tasas en la licitación de bonos que la Secretaría de Finanzas llevó a cabo de manera urgente ayer. El incremento de encajes también alcanzará a las cauciones bursátiles en pesos. Desde el Banco Central se explicó que “esta decisión del Directorio busca avanzar hacia la unificación gradual del encaje aplicable a las cuentas a la vista, sin distinción por tipo de entidad depositante”, lo que tiene como objetivo igualar los depósitos en cuentas bancarias (CBU) con aquellos en cuentas virtuales (CVU). La diferencia radica en que, a través de las cuentas virtuales, muchas billeteras invierten ese dinero en FCI “money market”, que ofrecen liquidez inmediata para remunerar el saldo de los clientes y pagarles intereses. Un mayor encaje, que es la porción de cada depósito que una entidad financiera debe mantener depositada (o encajada) en el Banco Central, resultará en un rendimiento más bajo. Actualmente, las billeteras ofrecen rendimientos que oscilan entre el 21% y el 32% anual. De este modo, cuanto más dinero quede encajado a tasa cero en el BCRA, menor será la rentabilidad para el ahorrista. En los últimos años, los FCI utilizados por las principales billeteras se beneficiaron de una política que les permitió mantener encajes relativamente bajos, lo que fomentó una mayor intermediación financiera. Los bancos, al recibir estos depósitos con un encaje reducido, ofrecieron tasas más atractivas a los fondos, que a su vez trasladaron esa rentabilidad a los usuarios de billeteras virtuales. La expansión del uso de billeteras virtuales en los últimos años, más allá de su función para realizar pagos digitales, ha tenido un apoyo fundamental en el pago de intereses. Según el último Informe de Pagos Minoristas del BCRA, los saldos invertidos en FCI “money market” superaron en mayo los 5 billones de pesos, representando el 5,9% del total de los depósitos en pesos del sector privado. Esa suma de dinero, si estuviese depositada en un banco tradicional, no generaría interés alguno. La entidad, presidida por Santiago Bausili, también indicó que la medida busca penalizar con un encaje más elevado a “las partidas que generan mayor volatilidad y encarecen el crédito al sector privado, reforzando la solidez del sistema financiero”, además de “fortalecer el régimen monetario sustentado en el control de los agregados”. Noticia en desarrollo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por