Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólar se aproxima a los 1.300 pesos tras licitación de bonos y aumento de tasas, Banco Nación lo marca en $1.290

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 18/07/2025 03:25

    Tras la licitación extraordinaria de bonos en pesos realizada por el Tesoro el miércoles, que elevó las tasas de interés con el fin de absorber liquidez del sistema por $4,7 billones, el dólar volvió a experimentar un incremento, quedando apenas por debajo de los $1.300 que había alcanzado el martes. Este jueves, la divisa al público cerró con un aumento de 15 pesos, es decir, un 1,2%, cotizando a $1.290 para la venta en el Banco Nación. Cabe recordar que el dólar minorista alcanzó un reciente máximo de $1.300 al promediar la rueda del martes. Según el Banco Central, en las entidades financieras, el dólar minorista promedió $1.289,98 para la venta y $1.243,26 para la compra. En el mercado mayorista, donde se transaccionaron USD 561,4 millones en el segmento de contado, el dólar de referencia para el comercio exterior aumentó 13 pesos, o un 1%, alcanzando los $1.274. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, comentó que “con solo una rueda por delante para terminar esta semana, el tipo de cambio mayorista acumula una suba de $12,50, frente a un aumento de $21,50 registrado la semana anterior”. En reiteradas ocasiones, el presidente Javier Milei ha enfatizado que el precio del dólar “flota” y, por lo tanto, no está atrasado, en el contexto del esquema cambiario implementado con la Fase 3 del programa económico desde abril. Desde que el lunes 14 de abril el precio de la divisa comenzó a fluctuar sin intervención oficial en el segmento de contado de la plaza mayorista, se ha observado una tendencia alcista moderada, que avanza a un ritmo mayor que el de la inflación, situando la tasa de cambio en un umbral cercano a los $1.300, que parece establecer un nuevo nivel de equilibrio. La intervención oficial en los últimos días -licitación de bonos en pesos y operaciones en el mercado de futuros- no buscó revertir esta tendencia, sino evitar un movimiento disruptivo que pudiera impactar en el proceso de reducción de la inflación, un tema muy sensible para la ciudadanía a solo tres meses de las elecciones legislativas. ¿Está caro o barato el dólar? Una mirada más amplia permite apreciar que, en poco más de tres meses de una economía sin “cepo”, se han logrado resultados positivos en el ámbito cambiario. La competitividad cambiaria ha mostrado mejoras. El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), que mide el Banco Central, aumentó en 13 puntos. Este índice se calcula a partir de un “promedio ponderado de los tipos de cambio reales bilaterales de los principales socios comerciales del país, considerando la evolución de los precios de las canastas de consumo representativas de los socios en relación con el valor de la canasta de consumo local, constituyéndose como una de las medidas amplias de competitividad (de tipo precio)”, según señala la autoridad monetaria. El ITCRM tiene un nivel de equilibrio teórico en 100 puntos. Por encima de esa cifra, puede considerarse que el peso está “depreciado” y, por ende, la economía argentina es “barata” en dólares. Por ejemplo, en diciembre de 2023, superó los 150 puntos cuando la administración de Milei elevó el dólar a 800 pesos. Cuando el ITCRM está por debajo de 100 unidades, se considera que el peso está “apreciado” o que la economía es “cara” en dólares. Así, el pasado 8 de abril, antes de la eliminación del “cepo”, el ITCRM alcanzó los 78 puntos, un mínimo desde diciembre de 2015, en el final de la segunda presidencia de Cristina Kirchner. Esos 78 puntos reflejaban unos 22 puntos de teórico “atraso” cambiario. Actualmente, el ITCRM ha avanzado a 91 puntos, una mejora de 13 puntos que se aproxima a los 100 puntos del equilibrio teórico, lo que podría facilitar la reducción del déficit de la cuenta corriente por el intercambio de bienes y servicios con el exterior. Un mercado liberado también ha beneficiado al sistema financiero, donde el stock de depósitos en dólares creció casi USD 3.400 millones, la mayor parte de los cuales se contabiliza dentro de las reservas del Banco Central. El pasado 14 de julio, los depósitos del sector privado en moneda extranjera totalizaron USD 32.444 millones, alcanzando el nivel más alto desde el 3 de diciembre del año anterior, con un incremento de USD 3.396 millones o 11,7% desde el 11 de abril. Un informe de Max Capital señaló que “la licitación expuso la urgencia en reaccionar del Gobierno, dejando en segundo plano los objetivos sobre M2 (agregados monetarios), al menos hasta que se alivie la presión sobre el tipo de cambio”. Y añadió que “el objetivo fue absorber liquidez, argumentando que esto podría contaminar el proceso de desinflación. La depreciación de la moneda fue el principal disparador, lo que revela la preocupación del Gobierno por las implicancias del tipo de cambio en la dinámica inflacionaria. De hecho, el tipo de cambio alcanzando los $1.290 por dólar pareció activar las alarmas del BCRA, que también intervino con fuerza en el mercado de futuros locales. La suba de tasas y las intervenciones en futuros permitieron una baja hasta $1.261 ayer”. “En el futuro, el Gobierno espera que la absorción estabilice el mercado monetario y alivie la presión sobre el tipo de cambio. Más adelante, sin embargo, creemos que las tasas deberían normalizarse hacia niveles reales más razonables, en un contexto de inflación algo más alta y tasas nominales más bajas, ya que los niveles reales actuales no son sostenibles a largo plazo”, planteó Max Capital. El economista Gustavo Ber destacó que “el dólar puede estar inclinado inicialmente hacia una pausa, y una fase de mayor lateralización, a la espera de evaluar cómo seguirá el saldo cambiario a partir de mediados de la semana próxima. Esto se debe a la anticipación de un fuerte descenso en la liquidación de exportaciones, lo que dejará en manos de la demanda la última palabra, en especial a partir de la dinámica que pueda tener la histórica dolarización preelectoral”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por