18/07/2025 00:31
18/07/2025 00:31
18/07/2025 00:30
18/07/2025 00:30
18/07/2025 00:30
18/07/2025 00:30
18/07/2025 00:30
18/07/2025 00:30
18/07/2025 00:30
18/07/2025 00:30
Parana » AIM Digital
Fecha: 17/07/2025 20:31
Un equipo de astrónomos, desde el desierto de Atacama en Chile observó las primeras etapas del nacimiento de planetas alrededor de una estrella, un proceso similar al que formó el Sistema Solar, según un estudio publicado este miércoles en Nature. "Por primera vez, hemos identificado el momento más temprano en que comienza la formación de un planeta alrededor de una estrella", explicó Melissa McClure, profesora de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y autora principal del estudio, en un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO). De acuerdo a lo informado, fue el telescopio espacial James Webb el que detectó por el momento. Merel van 't Hoff, docente de la Universidad Purdue (Estados Unidos) y coautora del estudio, comparó estos hallazgos con "una imagen del sistema solar bebé". "Estamos viendo un sistema que se parece a cómo era nuestro sistema solar cuando comenzaba a formarse", añadió. Este sistema planetario recién nacido surgió en torno a Hops-315, una protoestrella o estrella bebé situada a unos 1.300 años luz de la Tierra y análoga al Sol naciente. Alrededor de estas estrellas bebé, los astrónomos suelen observar discos de gas y polvo conocidos como "discos protoplanetarios", que son los lugares de nacimiento de nuevos planetas, indica Eso. Los indicios para conocer detalles del nuevo sistema planetario Estas estrellas nacientes están rodeadas de discos de gas y polvo, llamados "discos protoplanetarios", en los cuales se forman los planetas. En su interior, minerales cristalinos que contienen monóxido de silicio (Sio) pueden condensarse a temperaturas extremadamente altas. Con el tiempo se agrupan, ganando tamaño y masa para formar planetésimales. En el Sistema Solar estos minerales cristalinos, que posteriormente dieron lugar a planetas como la Tierra o al núcleo de Júpiter, quedaron atrapados en antiguos meteoritos, que los astrónomos utilizan para fechar el inicio de la formación de este rincón de la Vía Láctea. Al observar el disco alrededor de Hops-315, los autores del estudio lograron encontrar evidencia de que estos minerales calientes comienzan a condensarse allí. Sus resultados muestran que el monóxido de silicio está presente alrededor de la joven estrella en estado gaseoso, así como dentro de estos minerales cristalinos, lo que sugiere que apenas está comenzando a solidificarse. Estos minerales fueron identificados por primera vez utilizando el telescopio espacial James Webb (Jwst). Científicos aseguran que descubrieron además que las señales químicas provenían de una pequeña porción del disco alrededor de la estrella, equivalente a la órbita del cinturón de asteroides que rodea al Sol. "Este sistema es uno de los mejores que conocemos para explorar algunos de los procesos que ocurrieron en nuestro sistema solar", celebró van't Hoff. "Estamos viendo estos minerales en este sistema extrasolar en el mismo lugar en que los vemos en los asteroides del sistema solar", afirmó Logan Francis, investigador posdoctoral en la Universidad de Leiden y coautor del estudio.
Ver noticia original