17/07/2025 22:33
17/07/2025 22:33
17/07/2025 22:32
17/07/2025 22:32
17/07/2025 22:32
17/07/2025 22:32
17/07/2025 22:31
17/07/2025 22:31
17/07/2025 22:31
17/07/2025 22:31
Parana » AIM Digital
Fecha: 17/07/2025 18:40
La informalidad laboral alcanza hoy al 42 por ciento de los trabajadores en Argentina, lo que equivale a unos 8,8 millones de personas sin acceso pleno a derechos laborales básicos. Esta problemática estructural impacta en los ingresos, las condiciones de empleo y la cobertura de seguridad social. Sobre un total de 21,1 millones de personas ocupadas, 5,5 millones son asalariadas sin aportes y 3,3 millones trabajan como independientes sin estar registradas. Así lo detalla un informe reciente de Argendata. La probabilidad de tener un empleo informal varía según la ocupación: entre los asalariados, el 36 por ciento no está registrado; entre los trabajadores independientes, el porcentaje asciende al 57. Los cuentapropistas están más expuestos (62 por ciento), mientras que entre los patrones baja a menos del 20. Sectores más afectados y diferencias territoriales Las actividades con mayores niveles de informalidad son el agro, la gastronomía, el servicio doméstico y la construcción, donde supera el 60 por ciento. En contraste, sectores como petróleo, minería y finanzas registran tasas menores al 15. Las provincias del Norte Grande concentran los índices más altos: en Salta, Santiago del Estero y Tucumán, más de la mitad de los asalariados no realiza aportes. En cambio, en Tierra del Fuego, Santa Cruz y la Ciudad de Buenos Aires, la informalidad es inferior al 20 por ciento. Tendencias históricas y causas estructurales La informalidad asalariada en Argentina es más alta que hace cuatro décadas: pasó del 27 por ciento en 1986 al 36 actual, con un pico cercano al 50 en 2003. Tras una mejora sostenida hasta 2015, volvió a subir, especialmente por el estancamiento del empleo formal en empresas, que no crece desde 2011. Aunque el crecimiento económico ayuda, no alcanza. Según los especialistas, la clave está en qué sectores traccionan ese crecimiento y en el fortalecimiento institucional para asegurar empleos formales. Comparación regional Con un 36 por ciento de informalidad asalariada, Argentina está por debajo del promedio regional (43 por ciento), pero por encima de países como Chile (15), Uruguay (10) y Brasil (24). Esto evidencia que el desarrollo económico no es el único factor determinante: también influyen la presión fiscal, la normativa laboral y la calidad del empleo generado.
Ver noticia original