Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuestro trigo pisa fuerte en Brasil, pero aquí los precios no mejoran

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 17/07/2025 17:03

    El trigo argentino tiene una posición estratégica en Brasil, lo que hace a este país sumamente sensible a los acontecimientos que rodean a la producción en estas tierras (EMBRAPA) El Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea), dependiente de la Universidad de San Pablo, Brasil, destaca que los molinos de este país vienen incrementado sus importaciones de trigo desde Argentina mes tras mes. Argumenta que este temperamento obedece a la baja oferta interna y la preocupación por una posible reducción de la superficie sembrada de trigo en Brasil durante la temporada en curso. Al respecto, un informe de la consultora StoneX recortó en un 10,5% su estimación precedente, para ubicar la producción brasileña en acotados 6,9 millones de toneladas de trigo, cuando a principios de junio se pensaba en un volumen en torno de 7,59 millones, al tiempo que en marzo último se calculaban 8.97 millones de toneladas. El ajuste negativo se debe a la reducción de la superficie sembrada en los estados de Paraná y Rio Grande do Sul. Mientras tanto, en junio llegaron a Brasil 487.040 toneladas de trigo. De esta cantidad, el 94,1% se originó en la Argentina, totalizando 458.180 toneladas. El volumen restante, tan solo el 5,9%, provino de Paraguay, que bordeó las 28.860 toneladas, según datos de la Secex analizados por el Centro de Investigación. El volumen importado en el primer semestre de 2025 ascendió a 3,58 millones de toneladas, un 6,3 % superior al adquirido en el mismo período de 2024. Las perspectivas para la campaña 2025/26 no son buenas en Brasil. Los dos estados que monopolizan el cultivo vienen con problemas climáticos (EMBRAPA) La expectativa de una menor producción de trigo para la cosecha 2025/26 ha llevado a la necesidad de ajustar las importaciones brasileñas, que crecerían 4,2% en comparación con la previsión de hace un mes. “Se esperan grandes volúmenes en tránsito en Argentina, lo que debería contribuir a una alta oferta disponible y a una mayor presión sobre los precios en los puertos de este país”, se ilusionanlos molineros brasileños. Paralelamente se aguarda que el volumen de las exportaciones de trigo brasileño sufra una reducción considerable en comparación con el ciclo comercial anterior, con un recorte proyectado del 26,3%. “Dada esta situación, se prevé una caída del 41,3 % interanual en las existencias finales”, advierte un especialista de StoneX. Por su parte, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) estima la producción nacional en 7,81 millones de toneladas, un 4,6 % inferior a la proyección de junio y una disminución del 0,9 % con respecto a la cosecha anterior (7,89 millones de toneladas). Esto se debe a una importante reducción del 16,5 % en la superficie dedicada al cultivo, que se estima ahora en 2,55 millones de hectáreas. Según investigadores de Cepea, esta situación requerirá un aumento de las importaciones entre agosto de 2025 y julio de 2026 Embrapa ha desarrollado variedades de trigo adaptadas a las condiciones de cultivo en Brasil, pero por ahora la autosuficiencia sigue siendo una meta lejana (EMBRAPA) Brasil tiene hace rato un objetivo entre ceja y ceja: la autosuficiencia en trigo, pero lo cierto es que los últimos años no han sido amigables con esta meta, por ahora inalcanzable. El sector molinero se mantiene atento a la evolución del clima y a las oportunidades en el mercado exterior para equilibrar la oferta interna. Por eso la industria brasileña ha aumentado sus compras en nuestro país, buscando anticiparse a una oferta local más apretada. Ahora la devaluación del real ha generado cautela entre los productores, que prefieren posponer las ventas hasta ver cómo se desenvuelve este escenario. Todo refuerza la sensibilidad del mercado brasileño de trigo a la dinámica externa, especialmente a la producción argentina. Nuestro país, históricamente el principal proveedor de trigo de Brasil, mantiene su posición estratégica en esta plaza codiciada por rusos y estadounidenses. Desde Safras & Mercado aseguran que los compradores también han adoptado una postura defensiva. En Paraná, los molinos han mostrado interés en adquirir trigo por debajo del equivalente a USD 261. En Rio Grande do Sul, los valores en juego rondan el equivalente a los USD 234 por tonelada. El mercado parece trabado por ambos lados. Se suma la determinación de Trump de aplicar un arancel adicional del 50% a los productos brasileños destinados a Estados Unidos, que entrará en vigor el 1º de agosto próximo, y la chance de una respuesta de la misma magnitud por parte del gobierno brasileño, lo cual sería toda una complicación para una parte de la industria de este país. Las tarifas de castigo de Trump para con Brasil complicarían la llegada de trigo estadounidense al norte del vecino país, en caso de represalias del gobierno de Lula (AP) El trigo norteamericano es una fuente alternativa de suministro, especialmente para los molinos del norte y noreste del país. Safras indica que actualmente, sin el arancel, el HRW estadounidense llegaría a Fortaleza a aproximadamente en el equivalente a USD 282 por tonelada, tan solo un 4,1 % más que el trigo argentino. Con un impuesto recíproco del gobierno brasileño, el precio se dispararía a casi USD 410 por tonelada, lo que encarece el producto un 51,8 % más que el trigo argentino, un 43,4 % más que el cereal ruso y un 26,4 % más que el trigo canadiense. En la práctica, esto haría que el cereal estadounidense fuera económicamente inviable en el mercado brasileño. Tras rozar los R$5,40, el dólar superó los R$5,60 con el anuncio de la medida estadounidense –ahora estacionado en R$5,57-, lo que encareció todas las importaciones y presionó los precios internos. La resolución de tan conflictiva situación dependerá de las negociaciones diplomáticas entre ambos países. Mientras todo esto juega a favor del trigo argentina, la misma guerra de tarifas de Trump que nos da ventajas en Brasil puede complicarnos seriamente en un gran mercado importador de trigo como Indonesia, que ha firmado un memorando de entendimiento con el republicano y se compromete a duplicar las compras de trigo estadounidense entre 2026 y 2030. Las tarifas de castigo de Trump para con Brasil complicarían la llegada de trigo estadounidense al norte del vecino país, en caso de represalias del gobierno de Lula (AP) El trigo norteamericano es una fuente alternativa de suministro, especialmente para los molinos del norte y noreste del país. Safras indica que actualmente, sin el arancel, el HRW estadounidense llegaría a Fortaleza a aproximadamente en el equivalente a USD 282 por tonelada, tan solo un 4,1 % más que el trigo argentino. Con un impuesto recíproco del gobierno brasileño, el precio se dispararía a casi USD 410 por tonelada, lo que encarece el producto un 51,8 % más que el trigo argentino, un 43,4 % más que el cereal ruso y un 26,4 % más que el trigo canadiense. En la práctica, esto haría que el cereal estadounidense fuera económicamente inviable en el mercado brasileño. Tras rozar los R$5,40, el dólar superó los R$5,60 con el anuncio de la medida estadounidense –ahora estacionado en R$5,57-, lo que encareció todas las importaciones y presionó los precios internos. La resolución de tan conflictiva situación dependerá de las negociaciones diplomáticas entre ambos países. Mientras todo esto juega a favor del trigo argentina, la misma guerra de tarifas de Trump que nos da ventajas en Brasil puede complicarnos seriamente en un gran mercado importador de trigo como Indonesia, que ha firmado un memorando de entendimiento con el republicano y se compromete a duplicar las compras de trigo estadounidense entre 2026 y 2030. Indonesia, gran importador mundial de trigo, se ha comprometido a comprar más trigo estadounidense, reemplazando otros orígenes (Reuters) La Asociación de Productores de Harina de Indonesia (APTINDO) rubricó el 7 de julio pasado un documento con la US Wheat Associates, comprometiéndose a comprar 1 millón de toneladas anuales de trigo estadounidense en el periodo indicado. Se aclara que “debido a consideraciones de calendario”, APTINDO adquirirá un mínimo de 800.000 toneladas de trigo para molienda de origen estadounidense durante lo que resta del año. Un molinero con sede en Yakarta señaló a un medio de prensa local, que podrían sustituir parte de su demanda de trigo de otros orígenes para aumentar la proporción de trigo de molienda estadounidense en sus formulaciones. Indonesia es el segundo comprador del trigo argentino en orden de importancia, detrás de Brasil. Es a la vez uno de los dos mayores importadores del cereal en el planeta. De los USD 2.763 millones ingresados el año pasado a nuestro país por las exportaciones del cereal, USD 1.301 millones se generaron en Brasil y USD 498 millones en la nación asiática. Ahora las cuentas pueden ser distintas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por