Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nueva normativa busca agilizar el transbordo acuático y reducir costos logísticos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 17/07/2025 14:58

    A partir de ahora, las operaciones de transbordo deberán declararse utilizando un “Código AFIP” específico, que permitirá identificar el tipo de operación con mayor precisión y facilitará su seguimiento (Foto: Shutterstock) La logística de transbordo acuático en Argentina suma una nueva herramienta normativa para simplificar procesos y mejorar tiempos. A través de la Resolución General 5725/2025 publicada en el Boletín Oficial, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) introdujo cambios clave al procedimiento de registro y declaración de operaciones de transbordo en el Sistema Informático Malvina (SIM), con el objetivo de agilizar los controles, reducir sobrecostos y mejorar la eficiencia en la cadena logística. La nueva normativa modifica la Resolución General 5.261 y responde a la necesidad de ordenar y facilitar las operaciones que implican el traspaso de mercadería de un medio de transporte a otro por vía acuática, en particular en los puntos de conexión intermodal del país, como puertos o terminales fluviales. Según lo dispuesto, a partir de ahora las operaciones de transbordo deberán declararse utilizando un “Código AFIP” específico, que se integrará en el campo correspondiente del formulario OM-1993-A SIM. Este código permitirá identificar el tipo de operación con mayor precisión y facilitará su seguimiento. Los códigos actualizados estarán disponibles en el micrositio “Transbordo Código” del sitio web oficial del organismo (www.arca.gob.ar), junto con el cronograma de implementación. Un paso hacia mayor eficiencia operativa El cambio responde, en parte, a las dificultades observadas en la operatoria diaria por parte de los actores logísticos. La aplicación práctica de la normativa anterior generaba —según la propia resolución— sobrecarga de controles en operaciones que no requerían verificación exhaustiva, particularmente cuando la mercadería en tránsito estaba destinada a otras plazas o países. Con esta actualización, se busca aplicar de manera más efectiva el análisis de riesgo y enfocar los controles aduaneros solo en los casos en los que realmente sea necesario. Esto implica menos demoras, menor congestión operativa y menos costos para operadores logísticos y exportadores. Desde distintos sectores vinculados a la logística acuática se venía reclamando una actualización normativa que contemplara la realidad operativa en nodos como la Hidrovía Paraguay-Paraná. Justamente, esta normativa también se alinea con lo dispuesto en el Protocolo Adicional de Asuntos Aduaneros del Acuerdo de Transporte Fluvial, que permite a las aduanas ejercer control sin obstaculizar el flujo legítimo de mercancías. Impacto directo en comercio exterior Si bien el foco inmediato está en facilitar la logística portuaria y fluvial, el alcance de la medida es más amplio. También comprende operaciones de mercadería arribada por vía aérea o terrestre que deban ser transbordadas por vía acuática, ya sea para salir al exterior o con destino al Sector Antártico Argentino. Esto incluye, por ejemplo, cargas que ingresan al país por camión y luego se embarcan en puertos del litoral fluvial para ser exportadas. Al agilizar estas instancias, la medida mejora la competitividad del comercio exterior argentino, reduciendo tiempos de espera en zonas primarias aduaneras y promoviendo el uso más eficiente de corredores logísticos multimodales. En un escenario internacional donde cada día de demora puede representar una pérdida económica o un cliente menos, una aduana más eficiente representa un activo clave para los exportadores. Además, al requerir declaraciones más claras y estructuradas desde el inicio, la normativa podría disminuir los márgenes de error o inconsistencia documental, un factor que históricamente ha generado demoras e incluso sanciones en las operaciones internacionales. Se espera que en los próximos meses la nueva modalidad contribuya a descomprimir operaciones portuarias, reducir tiempos logísticos, optimizar recursos aduaneros y facilitar el flujo de mercancías (Imagen: Shutterstock) Un micrositio para seguir la implementación La resolución establece que las nuevas disposiciones entran en vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial, aunque su implementación será progresiva. Para esto, ARCA habilitó el micrositio “Transbordo Código”, donde se podrá consultar tanto la lista de códigos como el calendario de aplicación. Se espera que en los próximos meses la nueva modalidad contribuya a descomprimir operaciones portuarias, reducir tiempos logísticos, optimizar recursos aduaneros y facilitar el flujo de mercancías que transitan hacia o desde el país. Con esta resolución, la agencia aduanera busca fortalecer el rol del Estado como facilitador del comercio y no solo como ente de control, en línea con las mejores prácticas internacionales en materia de gestión aduanera y logística global.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por