Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un holding porteño en tierras entrerrianas, vinculado a los herederos de Fortabat, como primer y principal beneficiario de un multimillonaria obra de tendido eléctrico rural financiada por provincia

    Concordia » Diario Junio

    Fecha: 17/07/2025 13:25

    Detrás del cartel que muestra el nombre de “Granja La Centenaria” no se encuentra una pequeña firma local entrerriana, mucho menos un modesto gallinero, sino una sociedad anónima con sede legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con múltiples actividades agropecuarias e inmobiliarias en varias provincias, y vínculos directos con los herederos de una de las fortunas más importantes del país: los hijos de Alejandro Bengolea y Zelmira Peralta Ramos, nietos de Amalia Lacroze de Fortabat, histórica empresaria del cemento. El presidente de la firma es Alejandro Bengolea (hijo), quien figura junto a su hermana Sofía como autoridades de las sociedades Estancias del Litoral Cambá S.A. y Campo El Ombú S.A. Según datos de AFIP y de bases comerciales como Nosis, la empresa Estancias del Litoral Cambá S.A. fue fundada en 1943 y hoy figura con domicilio en avenida Cerviño al 3900, en el barrio porteño de Palermo. Tiene una facturación estimada de hasta 350 millones de pesos anuales (Datos del 05-2023 al 04-2024) y actividades que van desde la cría de ganado y el cultivo de cereales hasta servicios inmobiliarios con bienes rurales y urbanos. En 2016, la empresa agroganadera Estancias del Litoral Cambá S.A.A.G. avanzó en un proceso de fusión e incorporó a la firma el Estribo del Rincón S.A.A., absorbiendo todos sus activos, pasivos y operaciones. Según el balance al 30 de abril de 2016, previo a la fusión, Cambá registraba un activo de más de $348 millones y un patrimonio neto superior a $276 millones. Tras la consolidación, el activo total ascendió a más de $367 millones, mientras que el pasivo conjunto se elevó a casi $125 millones, lo que dejó un patrimonio neto consolidado de $240,2 millones. La operación implicó una reestructuración significativa en el patrimonio de la firma incorporante. A pesar de esta estructura económica y jurídica, la inversión pública se presentó como un ejemplo del Estado acompañando a emprendedores rurales. “Antes no había nada. Hoy hay un proyecto concreto con instalaciones, producción y proyección de crecimiento”, dijo Frigerio al recorrer el lugar. En el mismo video, el empresario Alejandro Bengolea agradece la llegada de la luz que permitió poner en marcha una planta avícola con 220.000 gallinas y 14 empleados, y anticipó que proyectan duplicar la inversión. View this post on Instagram A post shared by Rogelio Frigerio (@rogeliofrigerio) Según la información oficial, la obra de electrificación, que se reinició en noviembre de 2024, presenta un avance del 65 por ciento. Contempla la transferencia de 17 suministros monofásicos existentes (actualmente bajo la Cooperativa Victoria) a la distribuidora Enersa. Tiene una inversión provincial de 1.641.987.119 pesos, financiada a través del Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos (Fdeer) que ejecuta la Secretaría de Energía. Las autoridades provinciales destacaron que el servicio no sólo permitirá nuevos emprendimientos, sino también reactivar la construcción de una escuela rural. Por ahora, la inversión parece a medida del holding de los herederos de Fortabat, para alimentar energéticamente una unidad productiva en Entre Ríos, en beneficio de una firma que opera a gran escala desde Buenos Aires y cuyo modelo de negocios incluye campos, granjas, alquiler de tierras y posiblemente exportaciones, además de inversiones inmobiliarias.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por