Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Locomotora" Olivera y la alerta sobre el ACV: cómo reconocer los signos que salvan vidas

    » Elterritorio

    Fecha: 17/07/2025 11:39

    El neurólogo Carlos Antonio Barros señaló la debilidad en una parte del cuerpo, dificultad para hablar o para sonreír como síntomas que dan indicio a que una persona puede estar sufriendo un Accidente Cerebro Vascular jueves 17 de julio de 2025 | 8:10hs. El caso de la boxeadora, Alejandra “Locomotora” Olivera, ganadora de seis coronas mundiales, quien sufrió un Accidente Cerebro Vascular y fue intervenida de urgencia en las últimas horas reaviva la necesidad de abordar las características de este tipo de episodios que cada vez afecta a más jóvenes o incluso a quienes llevan una vida saludable, combinando alimentación y actividades deportivas. La estadística en Argentina es que cada cuatro minutos una persona sufre un ACV. ¿Cuáles son las factores de riesgo?¿Qué edades son las más expuestas?¿Hay tratamiento posterior? El neurólogo, Carlos Antonio Barros, se desempeña en el Hospital Escuela Dr Ramón Madariaga y se refirió a los ACV. “Tiene relación con justamente los factores de riesgo cardiovasculares de la población, si bien hay excepciones donde hay personas jóvenes que también lo pueden padecer, pero está relacionado mucho con la prevalencia de la hipertensión, la diabetes, el sedentarismo, el tabaquismo, la obesidad entre otras cosas” señaló en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7. “El más frecuente dentro de los ACV, en el 85 % de unas casos, es isquémico quiere decir cuando se obstruye un vaso sanguíneo y eso evita la circulación de sangre hacia un sector del cerebro y el 15% restante son los ACV hemorrágicos donde está el hematoma intraparenquimatoso que era lo que se decía derrame cerebral. Después hay otros subtipos mucho más infrecuentes”, detalló. Los datos oficiales hacen referencia a que cada vez afecta a población más joven, menores de 45 años. “Hay aumento de estos casos en la población más joven, estamos hablando de menores de 45 años, que es el punto de corte que arbitrariamente se estableció como población joven. No se conocía con precisión por qué se presumía por ahí que ahí estaban por supuesto patologías un poco más raras como puede ser la disección de las arterias del cuello, además por algunos factores genéticos” detalló el especialista . De manera que reviste importancia el conocimiento de los síntomas para poder determinar si amerita una consulta médica urgente. “El desconocimiento de los síntomas lleva a que una situación que parece de menor tamaño pase desapercibida, entonces en algún control médico más adelante el paciente lo cuenta y al hacer un estudio se encuentra que en algún momento tuvo antes un ACV” Entonces ¿cuáles son las señales de alarma? “Principalmente la debilidad o falta de fuerza en una parte del cuerpo generalmente a veces cuando es un poco más extenso compromete a la mitad del cuerpo, en el brazo y en la pierna; puede haber dificultad para articular la palabra, la palabra sale como trabada. O puede haber un trastorno del lenguaje que es cuando yo quiero expresar algo y no me sale lo que yo quiero decir a pesar de que sé que es lo que estoy queriendo decir, eso se llama afasia cuando hay un trastorno en la expresión y en la comprensión de lo que se está hablando”, sostuvo. Y continuó explicando: “Este déficit motor a veces también puede verse a nivel de la cara por eso hay una como en forma predeterminada para qué hacer si sospecho puede estar teniendo un ACV me tengo que mirar al espejo y sonreír, ver si puedo sonreír en forma simétrica o sea una parte de la cara que no, por ejemplo de la boca que no se eleva tengo que tratar de extender los brazos hacia adelante y mantener así diez segundos y ver si los dos quedan en el mismo nivel o uno se cae o no lo puedo levantar directamente y tengo que decir alguna palabra o alguna frase que tratar de decirlo. Si estoy con alguien que lo escuche a ver si estoy pronunciando mal o si me sale de hecho la palabra con esas tres cosas si empiezan en forma aguda abrupta, si tengo alguno de los tres síntomas ya un indicio para sospechar que puedo estar cursando un accidente cerebrovascular lo cual motivaría una consulta urgente". Factores de riesgo En cuanto a los factores de riesgo hizo hincapié especialmente en el sedentarismo y el tabaquismo, los cuales son modificables dado que es una cuestión de hábitos. En tanto, la edad y el sexo masculino no son modificables. “A mayor edad, tengo un mayor riesgo de tener un ACV y el sexo masculino sigue siendo también un factor de riesgo no modificable, los hombres padecen más este tipo de episodios”, dijo. “Obviamente las personas que tienen hipertensión o diabetes o alguna arritmia importante se puede tratar y así mitigar o disminuir las chances de tener un accidente cerebrovascular”, añadió.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por