Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Compra de alimentos: "se paga con tarjeta de crédito y se elige por monto, no por peso"

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 17/07/2025 09:30

    El lunes se conoció el dato oficial del INDEC que marcó una inflación del 1,6% en junio, apenas por debajo del 1,8% registrado en mayo. Con esta cifra, el acumulado de inflación en lo que va de 2025 asciende al 15,1%. En este contexto, Elonce dialogó con Mario Sarli, almacenero de Paraná e integrante de la Confederación General de Almaceneros de Argentina, brindó un panorama sobre los precios, consumo y forma de pago de los clientes. Alimentos Sarli, señaló que algunos productos presentan variaciones típicas del invierno: “Hay algún movimiento en algo que tiene que ver con lo temporal, un poquito la harina, el puré de tomate. Eso siempre tiene alguna variación cuando ingresa la temporada invernal”. Sobre el panorama general, el comerciante expresó su escepticismo respecto a los índices oficiales: “Siempre dije que no sé cómo se mide la inflación. Hay algunos movimientos chicos en este momento, pero la reactivación no llega”. Y añadió: “En marzo había mucha inestabilidad en el tema de las carnes. Ahora está todo quieto”. Mario Sarli, almacenero Una de las transformaciones más llamativas que describió Sarli tiene que ver con cómo la gente pide los productos. “Cada vez se precariza más la compra. Vos ves que la gente compra con tarjeta de crédito, que nunca existió que la comida se compre así. La gente viene y te pide por importe. Te dice ‘Deme 5000 pesos de picada, deme 10,000 pesos de milanesa’. Antes era por peso, ahora es por precio”, relató. Además, señaló que esta modalidad se vincula con la imposibilidad de afrontar gastos básicos con ingresos actuales: “La gente no compra más porque no puede. Yo ya llevo más de 40 años en el rubro y en épocas de hiperinflación, como en 1988 o 1989, había mucho consumo. La gente incluso podía construir su casa. Hoy eso es impensado”. Hamburguesas Competencia desigual y estrategias engañosas Sarli también advirtió sobre las dificultades que enfrentan los pequeños comerciantes frente a las grandes cadenas. “La gente camina mucho y busca precio. Pero es inducida por las grandes estrategias publicitarias de los hipermercados, como el 4x3. Yo le sugiero al vecino que se fije cuánto cuestan las cosas en la despensa, porque a veces comprar 4x3 sale mucho más caro que comprar uno solo en el almacén”. Por último, cuestionó los mecanismos de descuento ofrecidos por las grandes superficies: “Tienen estrategias de publicidad que acercan a la gente, con mercado pago 15%, descuento 20, pero antes te suben los precios. Creo que ya no tenemos más alternativa. La única salida es que se le suba el poder adquisitivo a la gente, cosa que aparentemente no está en mente de este gobierno”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por