Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diario Digital de noticias

    San Salvador » Noticiasyhechos

    Fecha: 17/07/2025 03:08

    En junio de 2025 la industria frigorífica faenó 1,126 millones de cabezas vacunas, de las cuales 52% fueron machos y 48% fueron hembras. El total de machos faenados en el sexto mes del año con relación a junio de 2024 fue 13,3% mayor. En el caso de las hembras, la faena significó una suba de 5,1% con relación a junio de 2024. Casi todo el aumento de la faena de hembras fue explicado por las vaquillonas, ya que se faenaron 8,8% más que un año atrás. En el primer semestre del año, los 354 establecimientos en operaciones faenaron un 0,5% más que en el mismo semestre del año pasado. Los establecimientos habilitados por el Senasa faenaron en el semestre analizado, un 77,3% del total procesado. En tanto, el resto de los establecimientos faenó un 22,7% del total. La faena de machos en el semestre resultó 2,3% mayor a la de igual período de 2024. En el caso de las hembras, la faena resultó 1,5% inferior con relación a la comparación interanual. En el sexto mes del año la producción de carne vacuna fue equivalente a 260 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h). La variación mensual en términos interanuales se observó un alza de 11,1%. La mayor faena de animales se combinó con un mayor peso promedio en gancho, el que pasó de 226 kilos en junio de 2024 a 231 kilos en junio del corriente año (+2,3% anual). En el primer semestre del año la producción de carne vacuna fue equivalente a 1,518 millones de toneladas res con hueso (tn r/c/h), superando en 1,8% el total producido en el mismo período de 2024. Las exportaciones de carne vacuna habrían retrocedido 21,1% con relación a enero-junio del año pasado, totalizando 360,7 mil tn r/c/h. Básicamente, la reducción de las exportaciones se explicó por la menor demanda de China, que más que compensó el incremento de las ventas a destinos relevantes como Israel, EE.UU., Alemania y Países Bajos, entre otros tantos. En consecuencia, al combinar la mayor producción obtenida por la industria con una menor demanda externa, se obtiene un mayor consumo aparente de carne vacuna. Dicho de otra manera, el consumo interno habría resultado 11,8% superior al de enero-junio de 2024. La industria frigorífica exportó un total de 43,7 mil toneladas peso producto de carne vacuna durante mayo de 2025 (tn pp; sin considerar las exportaciones de huesos con carne). Fue la cantidad más importante en los primeros cinco meses del año, y se explicó por una nueva recuperación de las ventas a China. En mayo los envíos a China ascendieron a 62,9% del total. En lo que respecta al precio promedio de las exportaciones de cortes vacunos, en mayo continuó mejorando, tanto con relación al promedio del mes previo como con respecto al promedio de mayo de 2024. El precio promedio se ubicó en 6.450 dólares por tn pp en el quinto mes del año, es decir 8,4% por encima del promedio de abril y 40,0% por arriba del promedio de un año atrás. Se puede afirmar que la recuperación de los valores unitarios alcanzó a todos los principales mercados a los cuales llega la carne vacuna argentina. En la comparación mensual, cabe destacar las subas observadas en los principales tres mercados de exportación, China (12,1% mensual), Israel (10,4%) y EE.UU. (6.2%), todas superiores a la mejora del promedio general. En mayo se facturó un total de 281,8 millones de dólares, es decir 11,3% más que en abril y 32,3% más que en mayo de 2024. En los primeros cinco meses del año las exportaciones de carne vacuna sumaron 201,6 mil tn pp. El total exportado disminuyó 22,2% interanual. A la inversa, el precio promedio registró una recuperación de 35,7% interanual, hasta llegar a 5.862 dólares por tn pp. Y todo esto hizo que la facturación total de la industria frigorífica exportadora fuera equivalente a 1.181,8 millones de dólares en cinco meses y resultara 5,6% mayor a la generada en igual período de 2024 (+62,6 millones de dólares). Las exportaciones a China sumaron 119,4 mil tn pp en enero-mayo de 2025, lo que arrojó una contracción de 35,2% interanual. Su participación en el total exportado descendió desde 71,1% en los primeros cinco meses de 2024 hasta 59,2% en igual período del corriente año. A la inversa, el precio promedio se incrementó 29,4%, hasta llegar a 4.232 dólares. A Israel se vendieron 18.354 tn pp de carne vacuna argentina (9,1% del total), es decir 9,7% más que en enero-mayo de 2024. Las ventas a EE.UU. ascendieron a 16.206 tn pp lo que arrojó un crecimiento de 31,9% interanual. Alemania, los Países Bajos, Chile y Canadá se ubicó en el séptimo destino en importancia. En junio el valor promedio de la hacienda comercializada en el mercado de Cañuelas registró una baja de 0,5% mensual, manteniéndose en torno al promedio de $ 2.211 por kilo vivo de los últimos cinco meses. Entre mayo y junio de 2025 el valor del kilo vivo de los animales que se negociaron en Cañuelas experimentó una baja de 0,5%, quedando en $ 2.199,3. De un lado se ubicaron los novillitos, toros y novillos, las tres categorías que registraron nuevas subas de precios. En junio se observó una leve aceleración en el ritmo de aumento del nivel general del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA INDEC), al pasar de 1,5% mensual en mayo a 2,0% en junio. No obstante lo cual, en la comparación interanual continuó en marcha el proceso de desaceleración, acumulando un alza de 40,6% a junio de 2025. El capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas registró un alza de sólo 0,9% mensual, siendo la suba de los alimentos de 0,7% mensual. En los demás casos las subas se ubicaron por debajo del promedio de alimentos, que en el caso de las carnes y derivados fue de 0,7%. Más aún, en los estacionales, frutas y verduras, se registraron bajas mensuales por tercera vez consecutiva (-0,8% y -3,6%, respectivamente, entre mayo y junio de 2025). Entre mayo y junio los cortes vacunos tuvieron un alza promedio de 1,2%, la caja de hamburguesas una suba de 1,4% y el pollo entero una baja de 0,7%. Mientras el precio del kilo de asado se mantuvo constante, el de paleta subió 2,4%, el de carne picada común 1,9%, el de cuadril 1,2% y el de nalga 0,6%. Fuente: Campo en Acción

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por