17/07/2025 11:45
17/07/2025 11:45
17/07/2025 11:45
17/07/2025 11:45
17/07/2025 11:45
17/07/2025 11:44
17/07/2025 11:44
17/07/2025 11:44
17/07/2025 11:44
17/07/2025 11:44
» Tu corrientes
Fecha: 16/07/2025 22:46
Así lo estableció en un fallo reciente con origen en una causa de 2021, pero que cobra renovada relevancia ante episodios recientes de manipulación informativa en el marco de elecciones. La Cámara Nacional Electoral (CNE) consideró que la difusión de contenidos falsos en campañas políticas, especialmente mediante videos manipulados o generados con inteligencia artificial, constituye un delito electoral debido a que induce a engaños y distorsiona el debate público. Así lo estableció en un fallo reciente con origen en una causa de 2021, pero que cobra renovada relevancia ante episodios recientes de manipulación informativa en el marco de elecciones. El fallo fue dictado en una causa iniciada durante las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de 2021 en Córdoba, cuando una mujer fue procesada por la difusión de videos falsos que perjudicaban la imagen de Mario Raúl Negri, precandidato a senador nacional por la alianza Juntos por el Cambio. Según la resolución, la imputada, empleada de una empresa dedicada a la comercialización de espacios publicitarios, habría difundido en una página de Facebook –creada por encargo con fines políticos– dos piezas audiovisuales apócrifas, elaboradas con técnicas de deepfake. En ellas, se hacía decir falsamente a Negri que había financiado su campaña con dinero retenido a colaboradores de la Cámara de Diputados. El tribunal ratificó el procesamiento de la acusada por violación al artículo 140 del Código Electoral Nacional, que sanciona con penas de hasta dos años de prisión a quien con engaños induzca a otro a votar de determinada manera o a abstenerse. “La conducta encuadra como un claro caso de inducción con engaño, tipificada expresamente como delito electoral”, sostuvo la CNE. En su argumentación, la Cámara subrayó la importancia de proteger los derechos fundamentales en contextos electorales, recordando que tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional garantizan la libertad, la seguridad y la participación política sin interferencias como la violencia o la desinformación en línea. Asimismo, advirtió sobre el impacto negativo de las campañas de manipulación informativa en redes sociales, que incluyen la creación de perfiles falsos, la difusión de fake news, el uso de algoritmos para amplificar el alcance de la desinformación y la acción coordinada de trolls y bots. “La violencia electoral y la manipulación informativa distorsionan el debate público y afectan la calidad de la democracia”, destacó el tribunal. El caso Macri-Lospennato: desinformación con IA en elecciones porteñas El fallo cobra especial vigencia tras la difusión de un video generado con inteligencia artificial, en vísperas de las elecciones legislativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la pieza audiovisual, que se viralizó en redes sociales, se mostraba falsamente al expresidente Mauricio Macri anunciando el retiro de la candidatura de Silvia Lospennato y llamando a votar por la lista encabezada por Manuel Adorni. La Alianza Electoral Buenos Aires Primero presentó una denuncia ante el Tribunal Electoral porteño, mientras que desde el PRO también se formalizó una presentación judicial. El propio Macri calificó el hecho como “un intento de fraude electoral que busca confundir al electorado utilizando artilugios”. Con este antecedente, el fallo de la CNE marca un precedente jurídico clave ante el avance de tecnologías como la inteligencia artificial y su utilización con fines engañosos en campañas políticas. También refuerza la necesidad de adoptar herramientas normativas y judiciales que protejan la integridad del proceso electoral frente a nuevas amenazas digitales. Fuente: Infobae
Ver noticia original