17/07/2025 09:38
17/07/2025 09:36
17/07/2025 09:33
17/07/2025 09:32
17/07/2025 09:31
17/07/2025 09:31
17/07/2025 09:31
17/07/2025 09:31
17/07/2025 09:30
17/07/2025 09:30
Parana » AIM Digital
Fecha: 16/07/2025 21:31
Cuando observamos el universo, especialmente a grandes distancias, podemos ver que se asemeja a una telaraña. Observamos filamentos, que son regiones con una concentración de galaxias, y también regiones vacías llamadas vacíos cósmicos. Estas regiones pueden tener cientos de millones de años luz de diámetro. Una de las razones por las que algunos astrónomos creen que la Vía Láctea pertenece a un vacío está relacionada con el problema conocido como tensión de Hubble. Este problema se debe a la discrepancia entre los valores de la constante de Hubble medidos con diferentes métodos. Una solución a esto es la idea de que vivimos dentro de uno de estos vacíos y, por lo tanto, la expansión del espacio a nuestro alrededor sería ligeramente más rápida. Esto explicaría los valores más altos obtenidos en las mediciones locales de la constante de Hubble. Un estudio publicado recientemente propuso comprobar esta hipótesis mediante el análisis de las oscilaciones acústicas bariónicas (BAO). Las BAO son una especie de "huella dactilar" dejada por las fluctuaciones de densidad poco después del Big Bang. El análisis de las BAO, junto con el análisis de la distribución de galaxias a gran escala, nos permitiría investigar la hipótesis de si nos encontramos o no en un vacío cósmico. El artículo se publicó en junio en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Red cósmica La red cósmica está formada por filamentos compuestos de galaxias, gas y materia oscura. Estos filamentos se conectan entre sí, creando regiones de baja densidad llamadas vacíos cósmicos. Al observar el universo a gran escala, esta es la estructura que observamos tanto en datos observacionales como en simulaciones cosmológicas. Debido a su parecido con una tela de araña irregular, la red también se denomina red. Esta interacción gravitacional entre galaxias crea entornos con cientos o miles de componentes, llamados cúmulos de galaxias. Los cúmulos de galaxias generalmente se ubican en las intersecciones de filamentos, mientras que estos últimos son regiones con menos galaxias, como los grupos. Los vacíos son regiones con poca materia, y estas regiones son difíciles de observar debido a su baja emisión de luz. Tensión de Hubble Al mismo tiempo que la gravedad moldea los filamentos, el universo se expande a un ritmo acelerado. Esta expansión se mide mediante la constante de Hubble, que indica la tasa de expansión. Sin embargo, existe una discrepancia entre los métodos para medir esta constante. Las mediciones basadas en el fondo cósmico de microondas (CMB), proveniente de regiones distantes, estiman un valor de alrededor de 67 km/s/Mpc. Las observaciones directas de supernovas en galaxias cercanas indican un valor mayor, de alrededor de 73 km/s/Mpc. Esta discrepancia se denomina tensión de Hubble y ha sido un desafío para los astrónomos en las últimas décadas. Una hipótesis para resolver esta tensión es que nos encontramos en una región de menor densidad, es decir, un vacío. Si estuviéramos en un vacío, la gravedad en esta región sería más débil y las galaxias parecerían alejarse más rápidamente. Esto crearía la ilusión de que la constante de Hubble sería más alta aquí, mientras que el valor sería más bajo, como sugieren las mediciones de CMB. Oscilaciones acústicas bariónicas (BAO) Las Oscilaciones Acústicas Bariónicas (BAO) son patrones de variación en la distribución de las galaxias. Estos patrones surgieron de ondas que se propagaron en el plasma primigenio del universo poco después del Big Bang. Estas oscilaciones dejaron una huella en la materia visible que observamos hoy y parecen crear una "escala de preferencia" en la separación entre galaxias. El estudio de las oscilaciones de barrido (BAO) nos permite comprender cómo se expandió el universo a lo largo del tiempo, proporcionando pistas sobre cómo actuaron la gravedad y la energía oscura. Además, las BAO sirven como evidencia observacional para probar los modelos cosmológicos. Al observar la posición y distribución de estas oscilaciones en diferentes épocas del universo, los astrónomos pueden determinar la tasa de expansión en ese momento. ¿Estamos en un vacío? Dos astrofísicos estudiaron observaciones de BAO para probar la hipótesis de que la Vía Láctea, junto con el Grupo Local, se encontraría en uno de estos vacíos. El artículo, publicado en MNRAS, presenta comparaciones entre las predicciones de este modelo y los datos observacionales de BAO. Según el artículo, los astrofísicos demuestran que el modelo de que nos encontramos en un vacío es el que mejor se ajusta a los datos observacionales. En particular, descubrieron que cuanto más cerca están los objetos, más se desvían los datos de la idea de que nos encontramos en una región densa y se alinean con la hipótesis del vacío. Esto reduce la diferencia entre las mediciones locales y globales de la tasa de expansión del universo. Por lo tanto, afirman, los datos de BAO parecen reforzar la idea de que vivimos en una región con menos materia, lo que podría explicar parte de la tensión sin necesidad de modificar por completo la cosmología estándar. Referencia de la noticia Banik & Kalaitzidis 2025 Testing the local void hypothesis using baryon acoustic oscillation measurements over the last 20 yr Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Ver noticia original