Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Nuestro objetivo es sacar a los chicos de la calle y que no anden perdidos por ahí”

    » Elterritorio

    Fecha: 16/07/2025 18:26

    Chapa Dávalos, de innegables raíces futboleras, le dio vida junto a los vecinos de la chacra 49 al polideportivo Los Peques, donde se brindan entrenamientos, almuerzo y merienda miércoles 16 de julio de 2025 | 7:00hs. Dávalos sostuvo que en tiempos de crisis la gente igual ayuda. Aquel pibe que se crió en un potrero de tierra, que de chiquitito vivía pateando una pelota en cuanto espacio hubiera y que disfrutaba compartir momentos en una tribuna de tablones de madera vieja, ahora, de grande, hace causa común y busca dejar un legado. De innegable familia futbolera con raíces en el barrio Rocamora, Antonio “Chapa” Dávalos lleva adelante una ambiciosa como destacable iniciativa solidaria. Gracias a una mancomunión barrial y el apoyo de los vecinos, logró que la chacra 49, hasta no hace mucho zona de monte y pasillos angostos, tenga un moderno polideportivo para que chicos y chicas puedan practicar diversas actividades gratuitamente, festejar eventos y compartir meriendas y almuerzos en una ambiente de máxima camaradería y amistad. Después del entrenamiento, los chicos reciben su merienda. Fotos: Natalia Guerrero Hijo de Ramón Ricardo Chapay, referente de Bartolomé Mitre, Chapita decidió incursionar en el clásico rival de barrio, Huracán, club del que no sólo es ídolo, sino del que aprendió mucho de lo que sabe y que hoy busca plasmar a las nuevas generaciones. Ese desafío lo está llevando a cabo con éxito en el polideportivo Los Peques, donde diariamente entrena a chicos y chicas de entre 3 y 12 años con la finalidad de sacarlos de la calle y brindarles un espacio de contención, armonía y diversión. “Empezamos bien de abajo, primero con donaciones de unas pelotas de un conocido de mi papá, después conseguimos unas pecheras y así arrancamos”, afirma felizmente uno de los últimos encarador de raza que dio el fútbol posadeño en este siglo. ¿Cómo nació esta idea de involucrarte en un proyecto barrial tan ambicioso? En el 2016 empezamos con el primer proyecto a través de la comisión vecinal de la chacra 49, en 2017 se votó y se ganó el proyecto en la Municipalidad; lo primero que se hizo fue el piso nuevo de lo que hoy es el polideportivo, después en 2018 y 2019 avanzamos con el segundo proyecto y pudimos cercar todo el espacio y darle un marco más importante; nos autorizaron nuevos proyectos y así después logramos también techar todo. Las alfombras para las canchas nos dio Pepé, de La Terraza, que también nos colabora con pelotas, con las redes, la verdad que es una colaboración muy importante. A medida que todo fue avanzando con los vecinos del barrio hicimos rifas y juntamos fondos para colocar las alfombras y dejar un polideportivo en óptimas condiciones. ¿Es un espacio gratuito? Totalmente gratuito. Nosotros sabemos que no somos dueños del espacio, que pertenece a la Municipalidad, pero tratamos de darle el máximo cuidado para siga siendo un espacio deportivo y de recreación totalmente gratuito. Hay una comisión vecinal que maneja el polideportivo y que decide sobre las actividades que se pueden o no llevar adelante. Siempre se respetan los horarios y en ese sentido las actividades están claramente diagramadas en días y horarios. Los lunes se dictan clases de samba brasileña de 19 a 20.30, los martes vienen a entrenar los chicos de 7 a 9 años, los miércoles los más chiquitos de 3 a 5 años, los jueves los chicos de 11 a 12 años y los viernes entrenan las mujeres. Y siempre con los cuidados del caso, porque todos los que practican actividades deportivas tienen sus respectivos certificados médicos. En el polideportivo además de fútbol se hacen otras actividades. Y si bien empezamos a trabajar en el fútbol con los más chicos, ahora también el polideportivo funciona como espacio para clases de baile, para que los adultos mayores puedan hacer sus actividades y para que los más chicos puedan festejar un cumpleaños, por ejemplo. Con el correr de los años se fueron sumando cada vez más personas y esto fue creciendo; yo creo que la gente valora y colabora cuando sabe que las cosas se hacen de corazón, porque acá nadie lucra con nada, todo se hace a pulmón y la gente reconoce el trabajo a conciencia. Después incorporamos una olla, conseguimos galletas y ahí empezamos con el merendero también. ¿Es un espacio abierto exclusivamente a los chicos del barrio? En su momento era un espacio de esparcimiento para los chicos del barrio, pero cada vez se fueron más pibes y hoy hay chicos que vienen de Villa Cabello, de Itaembé Guazú y hasta de Garupá, y vienen porque les gusta el ambiente, están a gusto con los otros chicos, y te hablo de chicos de 9 años, 10, 12, 13 años. ¿Cómo surgió lo del merendero? Lo de la merienda es algo que surgió viendo las necesidades de muchos chicos. Yo en Huracán arranqué desde muy chico y siempre después de entrenar nos daban la merienda. Eso no sólo te ayuda y te hace sentir más a gusto, sino que genera sentido de pertenencia. Cuando empezamos había muchos chiquitos de bajos recursos y decidimos hacer mate cocido después de los entrenamientos, también se sumó la panadería Galeano, del barrio, que nos colaboró con panificados. Y así pudimos llevar a la práctica la iniciativa. Luego se sumaron algunos vecinos, como Silvana Giménez, que todos los viernes nos colabora con leche y azúcar, y a veces con pan y harina. Así empezamos a trabajar. Gabriela Flores, secretaria de Deportes y Desarrollo Humano, también vino a ver el predio, se involucró y nos ayudó a reforzar nuestro trabajo. Ahí decidimos arrancar también con el comedor. Hablamos con los vecinos y hubo un fuerte compromiso colectivo para colaborar con la causa. Hicimos un bono, sorteamos camisetas y recaudamos fondos. Compramos ollas, un anafe, un vecino donó la garrafa de gas y a la semana ya estábamos haciendo el almuerzo, que se hace todos los lunes. Ahora notamos cómo se suma la gente y a veces duele cuando no tenemos para todos, porque nos dan alimentos para 100 personas por ejemplo y a veces no alcanza. Una cosa es darle solamente a los chicos, pero algunos vienen y nos piden para los padres, para los abuelos, y hay que saber administrar para que alcance para todos. ¿Cómo se administran los recursos en este contexto complicado que atraviesa el país? Si bien contamos con ayuda y colaboración para sostener este proyecto, la crisis que vive el país se siente. Algunos nos siguen colaborando pero nos dicen que tienen menos recursos y que no pueden colaborar como antes, pero por suerte la gente ayuda con lo que tiene, ya sea con harina, leche, azúcar o lo que pueda. No hay abundancia como en otros momentos, pero acá por suerte nunca falta, al menos para darles la merienda a los chicos. El comedor, por ejemplo, cuando empezamos teníamos 40 chicos y ahora ese número se multiplicó, y sabemos que se debe a la situación que vive el país y a la crisis que golpea a todos. ¿Cuál es la finalidad de esta iniciativa solidaria? Nuestro objetivo es sacar a los chicos de la calle. Básicamente eso. Que tengan un lugar de encuentro y de contención. Siento orgullo de saber que los chicos que entrenaron o entrenan con nosotros no están en la droga ni andan perdidos por ahí. Yo creo que esa es la finalidad del trabajo que estamos haciendo. Que estén preparados no sólo como deportistas que puedan llegar a ser en el futuro, sino como personas, porque acá también damos charlas para que los chicos aprendan a desarrollar buenos hábitos. ¿Cómo se maneja el flagelo de los malos hábitos en los más chicos? Cuando uno dice que el deporte te saca de las drogas hay que entender que cuando un chico practica algún deporte la cabeza funciona de otra manera. Nosotros por ejemplo jugamos los domingos la Liga Municipal con los chicos, y los propios padres dicen que sus hijos están con la cabeza en el partido, quieren dormir temprano, tratan de alimentarse bien, están pensando en lo deportivo, tiene que ver con eso. Además está la contención, te das cuenta cuando un chico viene triste, cuando está contento, y valoran ser escuchados, se sienten en un ambiente cómodo, todo eso suma a un buen desarrollo humano que lo aleja de los malos hábitos. Hay chicos que tienen su vida acá, que si no estuvieran acá no sé qué sería de sus vidas. Eso también nos motiva a seguir por este camino. ¿Considerás que este aspecto tan humano se está dejando de lado en los clubes? Eso que vivíamos nosotros en el club Huracán y que también se daba en otros clubes hoy casi no se ve o se ve muy poco. Ahora cada uno se maneja por su lado, tenés que arreglarte solo, creo que eso se perdió porque los dirigentes de ahora no le dan la importancia que realmente tiene. Creo que aquel dirigente que realmente quiere a su club no debería perder de vista ese lado más humano. Son gestos que unen mucho al grupo, que te hacen sentir parte de la familia, generan sentido de pertenencia. En Huracán con la dirigencia que está ahora lastimosamente todo eso se perdió, pero ojalá se pueda recuperar. En el sentido de tenerle bien a los chicos. Conseguirle para el pasaje a un chico, ayudarle con un botín, por ejemplo, son pequeños gestos que hacen que el pibe después vaya a entrenar y a jugar con otra cara. Entrenaste y jugaste en clubes profesionales como Independiente, Central y Ferro, entre otros, ¿es tan abismal la diferencia entre aquel fútbol y el nuestro? A nosotros acá en Misiones nos falta más disciplina, cuidarnos con las comidas. Con los descansos. Yo que tuve la posibilidad de entrenar y jugar en Buenos Aires puedo dar fe de la diferencia que existe en ese sentido. Allá se cuidan con las comidas, con las horas de descanso, con los entrenamientos y hasta con la cuestión mental, de saber manejar situaciones. A eso tienen que apuntar los clubes acá para el crecimiento de nuestro fútbol. Perfil Antonio Chapa Dávalos Exfutbolista Tiene 42 años. Es padre de Camila (23), Bárbara (19), Axel (12) y Kevin (2). Jugó en las inferiores de Ferro, Rosario Central e Independiente y en la Primera de Tiro Federal de Rosario, Palestino de Chile y Tembetary de Paraguay. En Posadas vistió los colores de Huracán y Guaraní. Actualmente es vicepresidente de la comisión vecinal de la Chacra 49.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por