Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Del Frade advierte sobre la inminente llegada del fentanilo a las calles de Santa Fe

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 16/07/2025 16:32

    La Justicia ha citado a declarar en calidad de querellante al intendente de Rosario, Pablo Javkin, en el contexto de la investigación sobre el fentanilo contaminado que involucra a HLB Pharma y Ramallo S.A, a raíz de su denuncia sobre supuestos vínculos entre laboratorios farmacéuticos y el narcotráfico. Hasta el momento, se han reportado 52 muertes a causa de la administración de fentanilo contaminado en hospitales, y hay más de 60 casos confirmados. En una conversación con Radio Altos, el diputado provincial de Santa Fe, Carlos Del Frade, indicó que el fentanilo comenzó como un negocio de un laboratorio en Estados Unidos en 2010 y actualmente se ha convertido en la principal epidemia de consumo en dicho país. “Fue desarrollado mediante métodos propagandísticos y ha terminado siendo el producto que se consume en las calles de las principales ciudades estadounidenses, donde los consumidores parecen auténticos zombis”, afirmó. Destacó que este fenómeno se originó en laboratorios legales, con permisos de importación, y que se ha transformado en un gran negocio para quienes lo comercializan ilegalmente. Ante la situación en Argentina, subrayó la importancia de que tanto la provincia de Santa Fe como el municipio de Rosario hagan públicos los vínculos de los laboratorios gestionados por los hermanos García Furfuro con diversas administraciones políticas en Argentina y Paraguay, así como con la venta de estupefacientes. “Esto claramente está relacionado con el tráfico de sustancias químicas, y por eso el intendente rosarino Pablo Javkin ha hecho pública su preocupación sobre los contactos con el narcotráfico”, enfatizó. Advirtió acerca de la posibilidad de que el fentanilo llegue a las calles a través de bandas narcopoliciales y recordó el trágico antecedente de febrero del año pasado, cuando 24 personas murieron en el Gran Buenos Aires tras consumir drogas adulteradas. “No era cocaína de mala calidad, como se había señalado en aquel momento, distribuida por los nichos corruptos de la Policía Bonaerense, que es uno de los grandes carteles que existen hoy en Argentina; había algo más. Posteriormente se demostró que lo que se vendía supuestamente como cocaína era, en realidad, fentanilo adulterado”, relató. “Espero que estemos a tiempo y que no llegue a las calles. Temo que el fentanilo se convierta en parte de los muchos negocios de estas bandas narcopoliciales que operan en las principales provincias argentinas. Si esto ocurre, nos acercaremos al desastre que está viviendo Estados Unidos”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por