16/07/2025 14:31
16/07/2025 14:31
16/07/2025 14:31
16/07/2025 14:31
16/07/2025 14:31
16/07/2025 14:31
16/07/2025 14:30
16/07/2025 14:30
16/07/2025 14:30
16/07/2025 14:30
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 16/07/2025 10:41
Un estudio conjunto del INTA Concepción del Uruguay, INTA Valle Inferior y la empresa Zorion reveló que un aditivo multifactorial permite reducir hasta un 35% el consumo de alimento por kilo ganado en novillos, eliminando la fase de adaptación a dietas con alto contenido de grano. Los resultados preliminares, que marcan un avance clave para la eficiencia y rentabilidad ganadera, serán presentados en La Rural de Palermo. Ensayos realizados en conjunto por el INTA Valle Inferior (Río Negro), el INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos) y la empresa Zorion, demostraron que mediante el uso de un aditivo multifactorial se puede mejorar de forma notable la eficiencia de conversión alimenticia en novillitos Polled Hereford de 250 kilos, reduciendo entre un 31% y un 35% el consumo de alimento por kilo de peso vivo ganado. Los primeros resultados del trabajo, que se extenderá por un período de 90 a 100 días, serán presentados en la exposición de La Rural de Palermo que se desarrollará del 17 al 27 de julio en Buenos Aires. MEJORES RATIOS DE CONVERSIÓN Y MENOS TIEMPO DE ADAPTACIÓN El estudio evaluó cuatro tratamientos: dos con el aditivo multifactorial y otros dos con dietas tradicionales —balanceado más heno o mezcla de maíz y heno para acostumbramiento—. Los animales alimentados con el aditivo alcanzaron ratios de conversión cercanos a 5:1 (cinco kilos de alimento por cada kilo ganado), frente a los valores convencionales de 7:1. Además, el uso del aditivo permitió eliminar el período de adaptación, un proceso que habitualmente insume entre 20 y 25 días para pasar de una dieta pastoril a una rica en grano, y que requiere un manejo intensivo para evitar trastornos digestivos. “La incorporación del aditivo multifactorial permite que el rumen de los bovinos se adapte casi de inmediato a la nueva dieta, sin etapas graduales. Esto simplifica el manejo, reduce riesgos digestivos y mejora el aprovechamiento del alimento”, explicó María Gabriela Garcilazo, del INTA Valle Inferior. TECNOLOGÍA DE PRECISIÓN Y DATOS INDIVIDUALIZADOS Uno de los puntos destacados del trabajo es el uso de comederos RFI (Índice de Conversión Residual) que permiten medir con exactitud el consumo individual. Esto aporta datos detallados sobre frecuencia y cantidad de alimento ingerido por cada animal, fundamentales para evaluar la eficacia del aditivo. El equipo del INTA Concepción del Uruguay, donde comenzó el desarrollo del producto, también comprobó el rendimiento del aditivo en un feedlot ecológico, en pruebas previas a su llegada al mercado. Actualmente, según detalló Sebastián Vittone, referente nacional en nutrición animal del INTA, más de 40 plantas de alimentos balanceados en el país lo incorporan a sus líneas comerciales. Por su parte, Juan José Gallego, del INTA Alto Valle, subrayó la importancia de utilizar chips electrónicos y cámaras para un seguimiento constante: “Obtenemos datos objetivos que nos dan una imagen mucho más clara del desempeño productivo”, indicó. María Eugenia Munilla, del INTA Concepción del Uruguay, destacó que “los animales con el aditivo acceden al comedero el doble de veces que con la ración convencional, pero consumen la mitad en cada visita”, un patrón que refleja una alimentación más eficiente. UNA EXPERIENCIA QUE TAMBIÉN APUNTA A OVINOS Si bien el estudio se centra en bovinos, ya se iniciaron pruebas con ovinos, lo que abre la puerta a extender el uso del aditivo a otros sistemas ganaderos del país. Este avance es resultado de un convenio de cooperación entre la firma Zorion, el INTA Valle Inferior y el equipo técnico del INTA Concepción del Uruguay. “El objetivo general es mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas ganaderos, reduciendo costos y riesgos, y mejorando la rentabilidad del productor”, concluyó Garcilazo. EL ENSAYO PODRÁ VERSE EN VIVO EN PALERMO Durante La Rural, el INTA mostrará en pantallas el comportamiento de los animales en este ensayo de consumo residual, brindando información sobre la metodología de precisión y resultados preliminares. Además, presentará otras innovaciones tecnológicas como la cereza electrónica, la papatrónica, el sistema CO2NTROL para granos almacenados, drones y simuladores de vuelo, enfocados en potenciar la competitividad del agro argentino.
Ver noticia original