Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Menos tambos, más leche: la concentración productiva en la lechería argentina

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 16/07/2025 09:40

    El sector lechero argentino continúa su tendencia hacia la concentración productiva, según datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) correspondientes a mayo de 2025. Un grupo de 440 tambos, que representan el 4,9% del total de establecimientos, producen más de 10.000 litros diarios y aportan el 29,4% del volumen nacional de leche. En contraste, 5.000 tambos (55,5% del total) generan menos de 2.000 litros diarios, contribuyendo sólo el 17,2% de la producción total. La evolución histórica muestra un claro proceso de concentración. Desde 2010, los tambos de gran escala han multiplicado por seis su participación en el volumen total, mientras que los de menor escala han perdido relevancia. Sin embargo, el mayor retroceso relativo se observa en los tambos de escala media (2.000 a 10.000 litros diarios), que han visto reducida su participación en el sistema productivo. En mayo de 2025, la productividad promedio por tambo alcanzó los 3.204 litros diarios, un 19,7% más que en el mismo mes de 2024. Entre 2016 y 2025, este indicador creció a una tasa anual promedio del 5%, aunque en 2024 se registró una desaceleración debido a condiciones adversas como la sequía y el aumento de costos operativos. La recuperación en 2025 se atribuye a mejores relaciones insumo-producto, mayor disponibilidad de forrajes y condiciones climáticas más favorables. El número de tambos sigue disminuyendo. Según OCLA, en marzo de 2024 había 9.735 tambos activos, frente a los 30.131 de 1988, una caída impulsada por factores como la migración a actividades agrícolas y los altos costos operativos. Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires concentran el 92% de los tambos, con Santa Fe liderando con 3.357 unidades. El director de OCLA, Jorge Ganchegui, destacó en una entrevista reciente que “la concentración es un fenómeno global, pero en Argentina se acentúa por la falta de políticas que apoyen a los tambos pequeños y medianos”. Asimismo, señaló que la tecnificación y la inversión en genética son clave para los tambos grandes, que logran mayor eficiencia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por