Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Historias de amor y escándalos: los miembros de la realeza que renunciaron a sus títulos, abdicaron a sus tronos o se apartaron de sus funciones

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 16/07/2025 08:44

    Diferentes reinados en Europa y Asia se interrumpieron por el deseo de privacidad o presión mediática. Algunas renuncias también generaron distanciamientos en varias casas reales (Collage Infobae) El peso de una corona puede ser tan abrumador como el de una vida privada sacrificada. A lo largo de la historia reciente, miembros de la realeza optaron por renunciar a títulos, abdicar tronos o apartarse de sus funciones, motivados por diferentes factores y contextos. Desde la histórica abdicación de Eduardo VIII en 1936 hasta los casos más recientes que involucran a figuras como Meghan Markle, el príncipe Harry o la princesa Mako de Japón, el fenómeno de la renuncia a reconocimientos reales sigue generando fascinación y debate. Según un extenso informe de la revista People, estos episodios tuvieron un profundo impacto en la percepción pública de la monarquía. Debajo de los símbolos de continuidad real, surgen historias de amor, disputas legales, presión mediática y libertad personal que desafían la tradición. Debido a esto, surgen 16 casos emblemáticos que reescribieron la relación entre la corona y la sociedad. Eduardo VIII: abdicación por un amor imposible La abdicación de Eduardo VIII marcó un antes y un después en la historia de la monarquía británica (Original Caption) En diciembre de 1936, Eduardo VIII renunció al trono del Reino Unido tras menos de un año como monarca. Lo hizo para casarse con Wallis Simpson, una estadounidense divorciada, justificando: “Me ha resultado imposible llevar la pesada carga de la responsabilidad y cumplir con mis deberes como rey como desearía hacerlo sin la ayuda y el apoyo de la mujer que amo”. Tras su abdicación, fue nombrado duque de Windsor y contrajo matrimonio en Francia, en una ceremonia a la que no asistió la familia real británica. Diana, princesa de Gales: el precio del divorcio Diana de Gales fue protagonista de una de las renuncias más emblemáticas al divorciarse del príncipe Carlos (REUTERS) La figura de Diana Spencer sigue siendo central en la historia moderna de la monarquía británica. Tras su divorcio del entonces príncipe Carlos en 1996, perdió el tratamiento de “Su Alteza Real” aunque conservó ciertos privilegios y su residencia en el Palacio de Kensington. Su papel quedó indefinido hasta su fallecimiento en 1997. Príncipe Philip: renuncia a títulos y adaptación En un hecho histórico, el Príncipe Philip renunció a su liderazgo en Grecia y Dinamarca, para casarse con la futura reina Isabel II (AP Photo, File) Philip, nacido como príncipe de Grecia y Dinamarca, renunció a sus títulos originales para casarse con la futura reina Isabel II. Adoptó la nacionalidad británica, el apellido Mountbatten y fue bautizado en la Iglesia de Inglaterra antes de su boda en 1947. Su sacrificio personal representó un ejemplo de adaptación de la monarquía a los tiempos modernos. Meghan Markle y el príncipe Harry: un distanciamiento contemporáneo Meghan Markle y el príncipe Harry redefinieron el papel de los royals al renunciar a sus funciones oficiales (AP Photo) El 8 de enero de 2020, Meghan Markle y el príncipe Harry anunciaron su retiro como miembros principales de la familia real británica. Se establecieron en California con sus hijos. Harry mantiene su lugar en la línea sucesoria, pero la decisión transformó la imagen de la monarquía británica actual. Princesa Mako: privacidad y salud mental en Japón La princesa Mako de Japón renunció a su título real por amor y enfrentó la presión mediática (REUTERS) Mako, sobrina del emperador Naruhito de Japón, renunció a su título y privilegios al casarse con Kei Komuro, un ciudadano sin ascendencia real. Rechazó la compensación estatal, confesó estrés postraumático por la presión mediática y declaró: “Para mí, Kei es irremplazable. El matrimonio fue una elección necesaria para nosotros”. Ambos residen en Nueva York y celebraron el nacimiento de su primer hijo en 2025. Princesa Märtha Louise de Noruega: límites de privacidad La princesa noruega Märtha Louise atravesó algunos escándalos mediáticos por su relación con Durek Verrett (REUTERS) En 2019, Märtha Louise aceptó dejar de usar su título en actividades comerciales tras la polémica por su gira con Durek Verrett. En 2022 renunció a todos sus patrocinios reales y sus funciones oficiales para “crear una línea divisoria más clara entre sus actividades empresariales y su papel como miembro de la Familia Real”. Se casó en 2024, con la presencia de su familia. Rey Carl XVI Gustaf de Suecia: cambios en la Casa Real El rey de Suecia retiró títulos reales a cinco de sus nietos para reducir la Casa Real (REUTERS) En 2019, Carl XVI Gustaf retiró el tratamiento de “Su Alteza Real” a cinco nietos para limitar el número de miembros activos. Estos conservaron sus títulos, pero pasaron a ser personales e intransferibles. “Espero que sea útil cuando mis nietos se labren su propio futuro. Pero, para ese día, falta mucho”, afirmó el monarca. Reina Margarita II de Dinamarca: abdicación por salud La reina Margarita II de Dinamarca abdicó, luego de ocupar el trono por más de medio siglo (DPA) Después de 52 años de reinado, Margarita II abdicó en enero de 2024 por motivos de salud. La revista People, recordó sus declaraciones: “El tiempo pasa factura, y el número de achaques aumenta. No se puede emprender tanto como en el pasado”. Además de su extenso período, hizo historia en Dinamarca al convertirse en la primer mujer que pudo ascender al trono. Emperador Akihito de Japón: una renuncia histórica El emperador Akihito abdicó por motivos de salud, marcando un hecho inédito en Japón (REUTERS) El emperador Akihito abdicó en 2019, motivado por problemas de salud y los antecedentes en intervenciones por cáncer de próstata (2003) y bypass cardíaco (2012). También manifestó su preocupación por no poder cumplir adecuadamente sus deberes como símbolo del Estado, lo que llevó a la aprobación de una ley especial para permitir su abdicación, hecho excepcional en la monarquía japonesa. Juan Carlos I de España: abdicación y exilio Juan Carlos I abdicó hace más de una década y se retiró de la vida pública tras escándalos legales (Europa Press) El rey Juan Carlos I abdicó en 2014 a favor de su hijo Felipe VI. Se retiró de la vida pública en 2019 y abandonó España en 2020 tras investigaciones judiciales por presunta corrupción. Comunicó su decisión con estas palabras: “Les comunico mi meditada decisión de trasladarme, en este momento, fuera de España”. Regresó brevemente al país en 2022, tras archivarse las causas judiciales. Príncipe Andrés, duque de York: escándalo y retiro El príncipe Andrés perdió sus títulos y funciones públicas tras el escándalo de trata con Jeffrey Epstein (REUTERS) En noviembre de 2019, el príncipe Andrés renunció a sus funciones públicas debido a su vínculo con Jeffrey Epstein. Anunció: “He preguntado a Su Majestad si puedo retirarme de las funciones públicas en un futuro próximo, y ella ha dado su permiso”. En 2022, Isabel II le retiró sus títulos militares y el tratamiento de “Su Alteza Real”. Princesa Ana del Reino Unido: rechazo de títulos para sus hijos La princesa Ana del Reino Unido rechazó títulos para sus hijos para darles mayor independencia (REUTERS) La princesa Ana optó por no conceder títulos nobiliarios a sus hijos, Peter Phillips y Zara Tindall, permitiéndoles así tener vidas independientes y carreras profesionales fuera del entorno monárquico. Sobre esto comentó: “Creo que probablemente era más fácil para ellos, y creo que la mayoría de la gente argumentaría que hay desventajas en tener títulos”. Príncipe Friso de los Países Bajos: amor frente a la ley El príncipe Friso de los Países Bajos perdió su título por amor y sin consentimiento parlamentario (RVD) El príncipe Friso de los Países Bajos perdió su título y su lugar en la línea de sucesión al casarse sin contar con el consentimiento parlamentario necesario. La decisión reflejó el conflicto entre el deber monárquico y las elecciones personales. Beatriz de Holanda: sucesión real a su hijo La actual princesa Beatriz cedió su puesto al mayor de sus hijos en 2013. En una figura aclamada por la población neerlandesa y otros líderes europeos (REUTERS) Conocida actualmente como princesa Beatriz, reinó desde 1980 hasta abdicar el trono en su hijo mayor, el rey Wilhem-Alexander, en 2013. Su hijo mediano, el mencionado príncipe Friso, falleció ese mismo año por complicaciones derivadas de un accidente de esquí. Además de ser querida y respetada por el pueblo neerlandés, Beatriz es amiga de otras familias reales europeas. Prima del rey Carlos XVI Gustavo de Suecia, es madrina de su hija mayor y heredera al trono, la princesa heredera Victoria. A su vez, también era amiga de la reina Isabel II y de un pariente lejano. Princesa Ayako: renuncia por amor La princesa Ayako de Japón renunció a sus privilegios por el matrimonio con un "plebeyo" (KYODO) En octubre de 2018, la hija menor del difunto príncipe Takamado (primo hermano del antiguo emperador Akihito) se casó con un ejecutivo naviero plebeyo, llamado Kei Moriya. Al hacerlo, la princesa Ayako renunció a su título de princesa y adoptó el apellido de su marido, convirtiéndose en Ayako Moriya. “Estoy muy contenta de que tanta gente haya celebrado (la boda). Queremos esforzarnos por ser una pareja como mi madre y mi padre”, declaró entonces, según el diario The Mainichi. Además añadió que su padre se habría “alegrado de mi boda”. Príncipe Michael de Kent: adaptación en la corona británica El príncipe Michael de Kent relegó su puesto en la lista de sucesión británica para poder contraer matrimonio (REUTERS) Para casarse con la Baronesa María Cristina von Reibnitz, de creencia católica, el Príncipe Michael de Kent -primo de la Reina Isabel II- tuvo que renunciar a su entonces 15º lugar en la línea de sucesión debido al Acta de Liquidación de 1701. El príncipe Miguel de Kent fue reintegrado en la línea de sucesión en 2015 tras la aprobación de la Ley de Sucesión a la Corona de 2013. Ahora es el 53º en la línea de sucesión al trono, con sus tres hijos tras él (habían mantenido su puesto en la lista desde su nacimiento, ya que forman parte de la Iglesia de Inglaterra). Cada uno de estos protagonistas, desde figuras legendarias hasta nuevos actores de la realeza, contribuyeron a transformar el papel de la monarquía en el siglo XXI. Motivaciones como el amor, la salud, los escándalos, la búsqueda de privacidad y la presión social constituyen el trasfondo de estas decisiones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por