16/07/2025 11:18
16/07/2025 11:15
16/07/2025 11:14
16/07/2025 11:09
16/07/2025 11:08
16/07/2025 11:02
16/07/2025 11:02
16/07/2025 11:01
16/07/2025 11:01
16/07/2025 11:01
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/07/2025 06:32
Evo Morales dijo que las elecciones en Bolivia carecen de legitimidad: “Sin nuestro movimiento, no hay democracia” (AP/Juan Karita) A un mes de las elecciones presidenciales en Bolivia, el ex mandatario Evo Morales denunció una “ilegalidad e ilegitimidad total” en el proceso comicial y acusó a las autoridades judiciales y electorales del país de intentar excluirlo de la contienda. Morales fue inhabilitado como candidato por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que ratificó que la reelección presidencial solo puede realizarse una vez de forma continua. “Sin nuestro movimiento político EVO Pueblo, no hay democracia. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones”, declaró Morales en una entrevista con el medio France 24, en la que cuestionó la legalidad de las decisiones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y del TCP. La decisión del TCP se fundamentó en el artículo que limita la reelección presidencial a una sola vez de forma continua. Morales gobernó Bolivia desde 2006 hasta 2019 y buscó un cuarto mandato pese a que un referendo en 2016 rechazó esa posibilidad. El ex mandatario sostuvo que su exclusión actual se basa en decisiones de magistrados “autoprorrogados”, a quienes acusó de carecer de legitimidad desde diciembre de 2023. Simpatizantes del ex presidente de Bolivia Evo Morales protestan frente a la Oficina de Registro de Votantes después de que el Tribunal Constitucional confirmara una prohibición que impide a Morales volver a presentarse en las próximas elecciones presidenciales de Bolivia, en Cochabamba, Bolivia (REUTERS) “Los magistrados que han reconocido esto no tienen ninguna credencial porque el mandato de la Justicia boliviana terminó en diciembre de 2023. A partir de 2024 ya no son magistrados”, dijo. También afirmó que “nos robaron la sigla del MAS-IPSP inconstitucional e ilegalmente”, señalando que su sector cumplió con todos los requisitos legales para convocar un congreso partidario, mientras que otro sector convocó un congreso “de facto” en El Alto. El ex mandatario responsabilizó al Ejecutivo y al órgano electoral por lo que describió como una estrategia de exclusión. “Hay una amenaza y amedrentamiento para que no nos presten las siglas. Tampoco quieren que participemos de estas elecciones”, indicó. Sobre los llamados al boicot electoral por parte de sectores afines, Morales sostuvo: “El que boicotea las elecciones es el poder ejecutivo y en directa relación el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional autoprorrogado”. Afirmó que las encuestas del 1 de julio sitúan el voto nulo en 32% si su candidatura no se concreta. “Si yo estoy primero, entonces ¿quién atenta contra la democracia?”, preguntó. El ex mandatario responsabilizó al Ejecutivo y al órgano electoral por lo que describió como una estrategia de exclusión (AP/Juan Karita, Archivo) En la misma entrevista con France 24, Morales denunció una fractura dentro del oficialismo y afirmó que desde 2022 se distanció del gobierno por observar “corrupción, protección al narcotráfico, mala gestión y corrupción familiar”. Criticó que el presidente Luis Arce redujo ministerios clave y adoptó políticas de ajuste: “Ahora estoy convencido de que se ha derechizado. ¿Por qué quiso reducir el Estado? Esa es la receta del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional”. En relación con los resultados económicos de su gestión, Morales destacó que redujo la pobreza extrema del 38% al 12% y que tres millones de ciudadanos pasaron a la clase media. Acusó al gobierno actual de revertir esos logros: “En vez de aumentar rentas, han quitado rentas. No hay un programa social”. También advirtió que una eventual victoria de candidatos de derecha pondría en riesgo la estructura estatal. “Es el temor que tenemos, que eliminen el Estado Plurinacional mediante una reforma Constitucional”, afirmó. Según Morales, las propuestas de privatización y reducción del Estado contradicen el modelo que implementó durante su presidencia. Evo Morales criticó que el presidente Luis Arce redujo ministerios clave y adoptó políticas de ajuste: “Ahora estoy convencido de que se ha derechizado. ¿Por qué quiso reducir el Estado? Esa es la receta del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional” (AP/Natacha Pisarenko) Sobre el contexto internacional, criticó la influencia de Estados Unidos en la política regional. Aseguró que “en Bolivia, los aliados de Estados Unidos es la derecha” y acusó al gobierno actual de colaborar con ese bloque político. Citó declaraciones de Donald Trump en 2022 como parte de un esfuerzo conservador para frenar el avance del socialismo en América Latina. Finalmente, Morales sostuvo que el proceso de integración regional se debilitó tras cambios de gobierno en distintos países. Atribuyó la supervivencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a los liderazgos de México y Brasil. “Ganaron otros presidentes democráticamente en América Latina y se acabó UNASUR. La CELAC está sobreviviendo gracias a México y gracias a Lula”, afirmó. Las elecciones presidenciales en Bolivia están previstas para el 17 de agosto, en medio de un clima de polarización, crisis económica e incertidumbre institucional.
Ver noticia original