Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Chagas visitó Pedernal y participó de un rescate de la memoria histórica judía: un antiguo libro de oraciones bajo un piso de madera

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 16/07/2025 06:30

    Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Chagas entregó el antiguo libro al rabino Israel Soriano En el contexto de una visita institucional a la localidad de Pedernal, ubicada 35 kilómetros al sur de Concordia, el delegado argentino ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Juan Carlos Chagas, participó de una recorrida por espacios históricos junto al presidente comunal, David Paiz.Durante la visita, Chagas recorrió junto a autoridades locales distintos espacios significativos de Pedernal, una comunidad que alguna vez fue estación de tren y albergó a colonos judíos provenientes de Basavilbaso a principios del siglo XX, formando parte de ese entramado de comunidades agrícolas que marcaron la historia de la colonización judía en Entre Ríos. Entre los sitios históricos destacados, se mencionó la escuela que funcionaba ya en 1909 y la historia del nombre original del lugar, que los primeros inmigrantes pronunciaban como “Pedermar”.Lo que comenzó como una actividad protocolar terminó revelando un hecho cargado de memoria y simbolismo: durante tareas de restauración en el salón comunitario del pueblo, se encontró un antiguo libro de oraciones judío, deteriorado por el paso del tiempo, bajo un piso de madera.El libro, entregado a Chagas por autoridades locales como un gesto de confianza, fue trasladado a Concordia y presentado al rabino Israel Soriano, quien lo recibió con profunda emoción. El ejemplar fue puesto a resguardo junto a la Torá en la sinagoga local, hasta poder cumplir con el rito correspondiente a su condición sagrada. En la tradición judía, los textos que contienen el nombre de Dios o referencias sagradas no pueden ser descartados como objetos comunes. Se consideran portadores de kedushá (santidad), y por lo tanto, al deteriorarse o volverse ilegibles, deben recibir un tratamiento reverente.Este proceso se conoce como "guenizá", que implica primero su almacenamiento temporal y, luego, su entierro en una sección especial de un cementerio judío. El rito se realiza de manera similar al sepelio de una persona: con respeto, oraciones y según las normas rituales establecidas por la halajá (ley judía). Es una forma de devolver a la tierra lo que alguna vez alojó la palabra sagrada.“El gesto de la comunidad de Pedernal y la decisión de Chagas de trasladar el libro a la sinagoga para su adecuado tratamiento reafirman el compromiso con la memoria, la diversidad cultural y el respeto a las tradiciones religiosas que forman parte del entramado histórico de Entre Ríos”, destacaron desde el entorno del Delegado argentino ante la CTM de Salto Grande.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por