Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La industria no emerge y los sectores afines tratan de sobrellevar la crisis

    » Elterritorio

    Fecha: 16/07/2025 06:20

    El freno a la obra pública impuesto por la Nación es uno de los principales condicionantes para fábricas y comercios ligados a la construcción y a la forestoindustria misionera miércoles 16 de julio de 2025 | 5:00hs. Distintos sectores tratan de sobrevivir a la situación nacional. Foto: Carina Martínez El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el índice de utilización capacidad instalada en industrias, que arrojó un dato poco alentador: las fábricas se encuentran trabajando a poco más de la mitad de su capacidad. El nivel general de mayo informado ayer por Indec es del 58,6%, subiendo apenas dos puntos por sobre lo registado en mayo de 2024, con 56,6%. En Misiones, el panorama no es más alentador. Las industrias y comercios afines se encuentran atravesando momentos complejos debido a la baja en el consumo y poca demanda. Sectores como el de la madera ya vieron reflejada la crisis en el cierre de aserraderos y reducción de jornadas, por ejemplo. La pausa en la obra pública dispuesta por la Nación y la baja en la obra privada, debido a la pérdida de poder adquisitivo, es uno de los condicionantes que afecta a todos los sectores industriales ligados a la construcción, incluyendo pinturerías, ferreterías y otros similares. El panorama es complejo y, según advierten desde los sectores, no se vislumbra una gran mejora para lo que resta del 2025. Madereros En ese marco, Enrique Bongers, presidente de la Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap), contó a El Territorio la compleja situación que atraviesa el sector maderero. Indicó que “en el contexto y en el cambio de paradigma económico que tenemos en la Argentina, donde casi no existe o no está la obra pública, el sector maderero fue muy golpeado. El mercado interno ha caído un 60% más o menos, y el mercado americano (estadounidense), al cual los socios de la Cámara también apuntan, actualmente está con pocas o casi nada de órdenes de compra, lo que acentuó bastante la crisis”. “Nosotros veníamos de un contexto en el cual, al no tener mercado interno, las industrias grandes salían a exportar a un dólar que hoy no es competitivo, con un aumento constante de costos tanto de energía como mano de obra, insumos, combustibles que vienen subiendo todos los meses; pero veníamos de alguna manera trabajando para hacer girar y sostener el sector. El gran problema que se está dando hoy es la falta de pedidos que hay”. Adujo que se registró el cierre de algunos aserraderos y hubo reducción de personal o de cantidad de horas en otros lugares, lo que se puede ver “no sólo en socios de la Cámara, sino también tengo contactos con madereros de la ruta 14 que me comentan que han bajado horas, se les está haciendo difícil pagar la factura de energía, está bastante complicado”. Bongers aseveró que la semana pasada “tuvimos la noticia de que aparentemente Estados Unidos colocaría aranceles del 50% y eso, por un lado, podría beneficiar a la forestoindustria, porque como Argentina no le aplica ese porcentaje, Brasil podría quedar más caro que Argentina abriendo mercados. Lo que sí hay que tener cuidado es que los brasileños, que son muy fuertes y manejan costos muy buenos, no empiecen a enviar madera, por ejemplo, a la Argentina complicando el poco mercado interno que hay”. “Creo que hay que aguardar que Trump tome estas medidas para salir a negociar, hay que ver si esto se hace efectivo, podría mejorar la situación del mercado en la forestoindustria, si realmente Brasil tiene ese 50%, pero estamos todos atentos esperando eso”, señaló. Indicó que “el argentino vivió casi toda su vida con índice de inflación, entonces como que siempre pensó que la variable es el precio y no la cantidad y la eficiencia. Así que yo creo que ahora estamos en este cambio de paradigma en el cual tenemos que trabajar más en volúmenes, en eficiencia y tratar de ser lo más competitivos posibles. Para mí, el panorama este año no va a variar mucho. Hay que tratar de tener saneadas las cuentas y manejar los costos los más bajos posibles porque el sector está pasando una etapa crítica”. Sobre la pausa de la obra pública, Bongers remarcó que “es bastante compleja y ahora se acentuó con la falta de mercado americano, que es uno de los mercados que más estaba demandando también en su momento. Y, por ejemplo, ¿qué es lo que tiene por ahí Centroamérica o la madera para Asia? Que ellos compran por ahí más madera rústica, madera con menos grado de industrialización y muchas veces nuestros costos no permiten atacar a esos mercados. Pero el mercado americano sí, ya demanda productos con mayor manufactura, con un grado de industrialización que hace que los precios sean un poco mejores y puedan cubrir los grandes costos de logística que tenemos para exportar desde Misiones”. Panorama poco alentador Por su parte, Guillermo Fachinello, presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), resaltó que “la forestoindustria y la yerba mate sufren la parálisis del consumo local, lo que agrava la falta de demanda y coloca en riesgo a las inversiones y puestos de trabajo en la provincia”, y reclamó una “reforma impositiva y un aggiornamento de leyes laborales vigentes desde hace más de 50 años, para brindar competitividad sin sacrificar derechos de los trabajadores”. En diálogo con el programa Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7, expresó que las cargas impositivas “superan el 56%, sumando además tributos municipales y costos laborales, lo que termina encareciendo productos y dificultando la competencia, sobre todo frente a importaciones de países vecinos”. Subrayó la desventaja que implica tener uno de los combustibles más caros del país “sin explicaciones” y la ausencia de gas natural, factores que encarecen la logística ante la lejanía de los puertos. Además pidió que se acelere la devolución del IVA a exportadores, lo que haría “aportar liquidez y fomentar la producción destinada al exterior”. Por último, el empresario calificó de “héroes” a los industriales que logran abrir sus puertas cada día y pidió al gobierno nacional una mirada “objetiva y urgente sobre los problemas que aquejan al sector”. De la misma manera, desde Jardín América, Darío Murner, tesorero de la Cámara de Comercio e Industria, comentó que las ventas fueron más bajas en comparación a años anteriores. Además, el funcionario indicó que si bien el 2025 comenzó bien para el sector comercial e industrial, con el correr de los meses las ventas cayeron. “La construcción no repunta, el sector maderero está complicado y el yerbatero con valores muy por debajo de los costos”, expuso. A esto se le suma que la cadena de pagos se cortó y empezaron a aparecer con fuerza los cheques rechazados sin fondos. Por lo tanto, adujo que es un panorama muy delicado el que atraviesa todo el sector comercial e industrial. Mal momento para la construcción y rubros vinculados La diversificación sostiene a los industriales en San Pedro

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por