16/07/2025 11:24
16/07/2025 11:23
16/07/2025 11:23
16/07/2025 11:22
16/07/2025 11:22
16/07/2025 11:21
16/07/2025 11:21
16/07/2025 11:21
16/07/2025 11:18
16/07/2025 11:15
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 16/07/2025 06:10
15/07/2025 "Este dato va en línea con lo que es el plan de estabilización que viene implementando el Gobierno". Entrevista a Claudio Coronel en Malos Perdedores. La inflación de junio fue de 1,6% y se mantuvo en un nivel similar respecto al mes anterior, informó este lunes el Indec. La suba de precios del último año, de esta manera, alcanzó el 39,4 por ciento. Según el informe oficial, la inflación acumulada en el primer semestre del año fue de 15,1 por ciento. El Gobierno consiguió así mostrar dos meses consecutivos de suba de precios por debajo del 2% mensual, una cifra que perforó en mayo por primera vez desde 2020. Para Claudio Coronel, profesor de Macroeconomía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), este dato “va en línea con lo que es el plan de estabilización que viene implementando el Gobierno basado en una primera gran etapa, en lo que fue la recesión de los primeros meses de 2024, que duró más o menos hasta mayo, y después sostenida sobre una fuerte ancla cambiaria que tuvo sus tembladerales por abril y mayo de este año, y que luego con la salida del cepo y algunas intervenciones sobre los dólares futuros y otras cuestiones, lograron mantenerlo relativamente estable, iniciando una etapa vinculada con el ancla salarial y el control de precios para poder sostener esta desaceleración”. Coronel, sin embargo, en declaraciones al programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), consideró que “no se va a sentir del todo en el bolsillo porque, recordemos, el índice de precios es un promedio que ya no es tan representativo del consumo actual de los argentinos”, y, de hecho, “cuando uno abre los datos se da cuenta de que hubo otros que son importantes y que aumentaron más, no lo va a sentir, pero de alguna manera es lo que muestra esto en definitiva, que sí hubo una desaceleración de los precios, indudable, y que el tipo de cambio sigue siendo una de las variables más representativas para poder restringir la dinámica de los precios, por lo menos en el corto plazo”. Coronel, asimismo, estimó que con una nueva canasta –que está en elaboración– y en donde tienen más peso los servicios “probablemente habría unos puntos más”. Si eso fuera así, arriesgó, “estaríamos con una tasa del 2% y la desaceleración sería menor. No cambiaría la tendencia, pero sí cambiarían los datos. Y esto explica por qué la gente no siente realmente esta desaceleración en el bolsillo, que viene de la mano del ancla salarial”. A propósito, el economista explicó que “hay varias formas de generar un ancla salarial: una es no homologar paritarias y otra es con el freno a la actividad económica”. Existe, además, un problema adicional vinculado con el hecho de que la Argentina “no crece desde hace 10 años, siendo muy generoso, aunque ya estamos cerca de los 15. Entonces, ¿qué ocurre? Al tener una torta más o menos parecida, o más chica, cuando se hacen las discusiones salariales, en realidad la discusión que hay detrás de todo esto es quién se queda con esa torta. Básicamente podemos dividirla en tres a esa torta: lo que se queda el Estado, neto, es decir, lo que te da vía transferencia, menos lo que te quita por impuestos; lo que se quedan los dueños del capital, vamos a definirlo de esa manera; y los trabajadores. Entonces, cuando yo quiero una recomposición salarial y no hay crecimiento económico, lo que esto supone es que los trabajadores se quieren apropiar de una mayor porción de esa torta. Viceversa, si el empleado aumenta su tasa de ganancia. Entonces, ¿qué ocurre? Como hay un crecimiento de los costos no salariales, y, obviamente, esto implica un incremento de precios, el empresario no va a ceder su margen de ganancia en tanto y en cuanto lo pueda convalidar en ventas. Cuando se sientan a negociar, la realidad es que el empresario da un aumento, y después sube precios, y como ahora no puede convalidar aumentos de precios, fundamentalmente porque no hay una demanda tan fuerte que absorba eso, se cae muy rápidamente el consumo, y sucede se que termina negociando salarios más bajos o directamente no dan esos incrementos porque no se puede por la actividad económica. Ante este escenario, Coronel estimó que “si se terminan convalidando estos incrementos salariales lo más probable es que tengamos una aceleración de precios, como por ejemplo se está viendo ahora en julio una pequeña aceleración. No obstante, tener la actividad económica relativamente a raya, o sea que no crezca demasiado, ayuda un poco a mantener esta estabilidad de precios”. El tiempo de cambio Sobre el tema del tipo de cambio, el docente de la FCE se{aló que cuando hay una inflación “relativamente baja, el pasaje de variaciones de tipo de cambio a precios es menor, máxime si la actividad económica está más o menos frenada. Ahora bien, esto no quiere decir que no vaya a repercutir en precios, pero no es que va a saltar el tipo de cambio un 2%, y mañana haya una inflación de 12%”. No obstante, advirtió, “si estas variaciones en el tipo de cambio se sostienen probablemente empiecen a llevar incrementos a ciertos sectores como son la energía, el transporte, los bienes importados que venían ayudando a la desinflación cuando se quitan derechos de importación o se permiten que ingresen nuevos productos”. Coronel, en este sentido, remarcó que “no están las condiciones para que haya un salto cambiario”, pero alertó que “si tenemos una corrida como la que tuvo (Mauricio) Macri a fines del 2017 y 2018, eso ya es otra historia porque pasamos de un dólar de 18 a 40”. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original