16/07/2025 11:22
16/07/2025 11:21
16/07/2025 11:21
16/07/2025 11:21
16/07/2025 11:18
16/07/2025 11:15
16/07/2025 11:14
16/07/2025 11:09
16/07/2025 11:08
16/07/2025 11:02
Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital
Fecha: 16/07/2025 03:57
En el corazón agrícola de Corrientes, una red de productores y organizaciones trabaja para proteger un tesoro invisible pero vital: las semillas nativas y criollas. El Instituto de Cultura Popular (Incupo) lidera esta iniciativa que combina saberes ancestrales con estrategias comunitarias para enfrentar el avance de los monocultivos industriales. El técnico de Incupo, Fredy Fleitas, explicó con precisión: “Las semillas nativas y criollas son aquellas que fueron producidas naturalmente por las familias campesinas a lo largo del tiempo. Por su permanente cultivo, estas semillas se fueron adaptando al suelo y al clima del lugar, adquiriendo gran resistencia a enfermedades”. Entre ellas destaca el maíz amarillo criollo, base de platos tradicionales como el mbaipuy y la sopa paraguaya. Este patrimonio contrasta con las semillas híbridas -que pierden vigor al resembrarse- y las transgénicas, que Fleitas describió como “creadas en laboratorios a partir de genes de diferentes especies, están patentadas por grandes empresas [y] requieren del uso de agroquímicos”. Para los guardianes de semillas, conservar las variedades criollas es preservar lo que denominan “semillas de libertad”. Integrante de la Cooperativa de Trabajo Cooperativa Agroecológica Las Tres Colonias Ltda., Segundo Salas, detalló su método: “Yo conservo el maní criollo negrito, una variedad de ciclo corto, muy productiva y resistente a las plagas. Una vez cosechado, selecciono las mejores vainas y luego de un secado natural las guardo en bolsas hasta el año siguiente”. Una red de resistencia La amenaza es concreta: el modelo agrícola industrial desplaza estas variedades. Frente a esto, Incupo impulsa encuentros de intercambio con organizaciones como la Cooperativa Agroecológica Las Tres Colonias y la Comisión departamental de pequeños productores de Saladas. La estrategia incluye ferias de intercambio y alianzas con instituciones como el Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE). Próximamente se realizará el Encuentro Zonal de Semillas, Saberes y Sabores, en Saladas, un paso más en esta lucha por proteger la biodiversidad y la identidad alimentaria correntina. Fuente: Momarandú. Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios
Ver noticia original