16/07/2025 09:55
16/07/2025 09:55
16/07/2025 09:54
16/07/2025 09:54
16/07/2025 09:54
16/07/2025 09:53
16/07/2025 09:46
16/07/2025 09:45
16/07/2025 09:45
16/07/2025 09:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/07/2025 00:30
EEUU abrió una investigación comercial contra Brasil por prácticas desleales que afectan a sus empresas en la región (REUTERS/Leah Millis/Archivo) El gobierno de Estados Unidos abrió este martes una investigación contra Brasil por presuntas prácticas comerciales injustas, incluyendo restricciones al comercio digital y represalias contra empresas estadounidenses de redes sociales. La decisión fue anunciada por el representante comercial Jamieson Greer y marca una escalada en las tensiones bilaterales, una semana después de que el presidente Donald Trump amenazara con imponer aranceles del 50% a las importaciones brasileñas. “Por orden del presidente Trump, lanzo una investigación bajo la Sección 301 sobre los ataques de Brasil a las empresas estadounidenses de redes sociales, así como otras prácticas comerciales injustas que perjudican a empresas, trabajadores, agricultores e innovadores tecnológicos estadounidenses”, declaró Greer mediante un comunicado. La Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 otorga autoridad al Poder Ejecutivo para investigar y tomar medidas unilaterales en caso de detectar prácticas extranjeras que se consideren injustas o discriminatorias y que afecten negativamente al comercio de Estados Unidos. La decisión fue anunciada por el representante comercial Jamieson Greer y marca una escalada en las tensiones bilaterales (REUTERS/Kevin Mohatt) Entre los puntos centrales de la investigación figura la regulación brasileña sobre servicios digitales y pagos electrónicos. La administración estadounidense considera que algunas decisiones judiciales y regulatorias impiden la operación de empresas tecnológicas estadounidenses en el país sudamericano. Un ejemplo citado indirectamente por la Oficina del Representante Comercial (USTR) es la suspensión de la plataforma Rumble, tras negarse a eliminar contenido considerado desinformación por autoridades brasileñas. La investigación también abordará la estructura de aranceles preferenciales otorgados por Brasil a ciertos socios comerciales, sin que se hayan mencionado países específicos. “Las barreras arancelarias y no arancelarias de Brasil merecen una investigación exhaustiva y, posiblemente, medidas correctivas”, indicó Greer. Otro foco del proceso son las políticas brasileñas relacionadas con la protección de la propiedad intelectual, que según el gobierno estadounidense presentan “fallos significativos” en aplicación y cumplimiento. Además, se señala una “incapacidad” del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva para hacer efectivas las normas anticorrupción y de transparencia comercial. EEUU señaló la “incapacidad” del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva para hacer efectivas las normas anticorrupción y de transparencia comercial (REUTERS/Adriano Machado) En el sector energético, Washington critica el trato arancelario que recibe el etanol estadounidense. Brasil, según la Casa Blanca, ha eliminado concesiones anteriores que permitían la entrada casi libre de impuestos del biocombustible norteamericano, aplicando en cambio tarifas que no se extienden a otros exportadores. A nivel medioambiental, Estados Unidos acusa a Brasil de no aplicar eficazmente su legislación para frenar la deforestación ilegal. Según el comunicado, esta omisión afecta la competitividad de los productores estadounidenses de madera y productos agrícolas. “Brasil parece no aplicar eficazmente las leyes y regulaciones diseñadas para detener la deforestación ilegal”, afirmó la USTR. La medida ocurre en un contexto de tensiones políticas entre ambos países. La semana pasada, Trump denunció como una “caza de brujas” el proceso judicial contra el ex presidente Jair Bolsonaro por su presunto intento de revertir el resultado electoral de 2022. En una carta enviada a Lula, el mandatario estadounidense vinculó esa situación con las decisiones arancelarias que Washington planea imponer a partir del 1 de agosto si no se alcanza un acuerdo. Trump denunció como una “caza de brujas” el proceso judicial contra el ex presidente Jair Bolsonaro En 2024, el comercio bilateral entre Estados Unidos y Brasil alcanzó los 90.000 millones de dólares. Según datos oficiales, Washington registró un superávit comercial de 7.400 millones de dólares con Brasil ese año, lo que representa un aumento del 33% respecto al año anterior. Lula ha señalado que Brasil aplicará medidas recíprocas si Estados Unidos avanza con nuevos aranceles. Entretanto, el Ministerio de Exteriores de Brasil volvió a denunciar lo que considera una “injerencia” de Washington en sus asuntos internos. A través de un comunicado, Brasil calificó las declaraciones del Departamento de Estado y de la Embajada estadounidense en Brasilia como “una nueva injerencia indebida e inaceptable”, y las tachó de “incompatibles con la relación de respeto y amistad” que ambas naciones han mantenido por dos siglos. Además, el gobierno de Lula acusó a Estados Unidos de “politizar erróneamente” el tema arancelario al vincularlo con el proceso judicial contra Bolsonaro. El subsecretario de diplomacia pública del Departamento de Estado, Darren Beattie, recordó en la red social X que el presidente Trump impuso “consecuencias largamente esperadas” al Tribunal Supremo y al Gobierno de Lula “por sus ataques contra Jair Bolsonaro, la libertad de expresión y el comercio estadounidense”. Brasil calificó las declaraciones del Departamento de Estado y de la Embajada estadounidense en Brasilia como “una nueva injerencia indebida e inaceptable” La Embajada en Brasilia compartió este mensaje, reforzando la visión de que las acciones del Ejecutivo brasileño se alejan de los valores democráticos y afectan directamente los intereses de Estados Unidos. Pese a las quejas de Itamaraty sobre la “soberanía” nacional, la administración estadounidense considera que el respeto al libre comercio, la libertad de expresión y la no persecución política deben ser principios innegociables en cualquier relación bilateral. Mientras tanto, las negociaciones arancelarias entre ambos países siguen abiertas, aunque el margen para una resolución diplomática parece estrecharse. (Con información de AFP y Europa Press)
Ver noticia original