16/07/2025 08:11
16/07/2025 08:10
16/07/2025 08:09
16/07/2025 08:09
16/07/2025 08:08
16/07/2025 08:07
16/07/2025 08:06
16/07/2025 08:06
16/07/2025 08:05
16/07/2025 08:02
» Sin Mordaza
Fecha: 16/07/2025 00:02
Un quince de julio de 2010 se sancionó en Argentina la Ley de Matrimonio Igualitario, la 26.618, que fue un gran paso y un faro para la región y el mundo. "Es el primer país de América Latina en aprobar esta ley, el noveno en el mundo. Somos de los primeros. Hoy ya son casi 40 países los que tienen legalizada la unión matrimonial de parejas del mismo sexo", comentó Esteban Paulón, diputado nacional y activista del coletivo de diversidad sexual. "Llegamos antes que Francia, que Estados Unidos, que Alemania, que Suecia, entre otros. Argentina también aportó a partir de distintas acciones que hicimos post ley, sobre todo el reconocimiento de matrimonios extranjeros que luego volvieron a sus países y demandaron el reconocimiento en su justicia local. Eso generó una resolución, un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ha permitido que el hoy el matrimonio igualitario sea válido en Costa Rica, Ecuador, Brasil, Chile, México, Uruguay, Colombia", explicó en diálogo con La Mañana OH! "Lo importante es que es una ley, como decíamos en aquel momento durante la campaña, que no le quita ningún derecho a nadie. Trajo tranquilidad y reconocimiento de derechos a un colectivo que no lo tenían. También a terminar con una injusticia. La sociedad argentina avanzó en un proces de visibilidad e integración sumamente importante. Hoy hay una inclusión que muestra a las claras que la ley trajo un paquete de derechos y también generó un cambio social profundo. Fue muy positiva". Respecto a la situación actual, Paulón manifestó que "Se está dando un proceso que viene de hace mucho, pero se profundizó en la pos pandemia. Se está cristalizando una enorme incertidumbre y disconformidad con los resultados de la democracia. Una buena parte de la sociedad ve que no se resolvieron los problemas de desigualdad, sobre todo económicos, de salud y de vivienda". "Algunos sectores políticos quieren hacernos responsables. Como si haber conseguido leyes claves tuviera que ver con las malas decisiones que en general han tomado varones heterosexuales en el poder y que generaron situaciones de pobreza y destrucción que se volvieron estructurales. Por eso encuentran al chivo expiatorio con discursos de odio, donde se iguala la conquista de derechos con la degradación social. Es que la mujer vuelva a la casa, que los gay nos escondamos... Contra esto creo que hoy estamos debatiendo, incluso a quince años de la ley. De todas maneras, estoy convencido que la enorme mayoría de la sociedad ya dio vuelta esa página", dijo por último. Escuchar también audio completo:
Ver noticia original